martes, 29 de junio de 2010

PROCESOS DE CALIDAD EN LA AUDITORIA MÉDICA

PROCESOS DE CALIDAD EN LA AUDITORIA MÉDICA

Resumen
Los sistemas de auditoria y el control de la calidad de la atención médica no son dos conceptos que necesaria mente van juntos. Pensar que son análogos cuando no lo son puede resultar grave para el sector y, en particular, para los pacientes que utilizan los servicios y para la sociedad que con fía en ellos. Puede haber (y de hecho existe más de lo que parece conveniente) auditoria que no se enfoca ni con tribuye a mejorar la calidad de la atención médica.
Y hay, afortunadamente, muchas otras estrategias para mejorar esta última (la calidad) distintas a las de la auditoria ejercida en su estilo tradicional.

INTRODUCCIÓN
En Colombia en particular y, en general, en aquellos países donde la presencia de terceros pagadores es significativa (Argentina con las obras socia les, Chile con las ISAPRES, Uruguay con las mutuales) se ha venido consolidando una auditoria médica que pierde oportunidades de mejorar la calidad de la atención para el paciente.
Esta auditoria debe evolucionar, desaparecer o, al menos, cambiar de nombre.
Al mismo tiempo, distintos actores a nivel mundial y nacional vienen impulsando esfuerzos genuinos por mejorar la calidad (y el control de la calidad) de la atención médica, esfuerzos que refuerzan la necesidad de revaluar el modelo predominante de auditoria. En estas experiencias innovadoras hay un hallazgo paradójico que no debe pasar desapercibido: es tos esfuerzos, además de mejorar la calidad de la atención, logran elevar la productividad de los servicios y reducir los costos del sistema más allá que la auditoria misma. Destaco acá iniciativas como la digitalización de historias clínicas o, en general, la introducción de tecnología informática en los servicios de salud; la utilización de metodologías o abordajes para la estandarización de procesos y el mejora miento de la calidad, tales como Six Sigma, gestión clínica basada en la evidencia o sistemas de garantía de la calidad (como la acreditación); o iniciativas impulsadas por los terceros pagadores (llámense aseguradores o compradores) como la “Compra Basa da en el Valor” (value-based purchas ing) o los “Pagos por Desempeño” (pay-for-performance). Hacia este tipo de esfuerzos, real mente enfocados en agregar valor para el paciente a través de mejor calidad en los servicios médicos, debe volcarse el interés de control de calidad en el sector salud colombiano.
DESARROLLO
Los Problemas de la Auditoria Médica Actual
“La auditoria médica, como existe de manera predominante en el sector hoy día, sobra. O, al menos, debe dejar de aparentar estar centrada en la calidad de la atención en salud. Más que una auditoria que busca mejorar los resultados del servicio para el paciente, es una auditoria centrada en el control del detalle de las pequeñas transacciones en un complejo sistema, una auditoria de cuentas o de control de gastos para el pagador y el prestador, una auditoria que, ‘en últimas’, refleja la desconfianza mutua y genera elevados costos de transacción para todos, incluyendo al mismo paciente.
Sus principales distorsiones actuales, comparadas contra unas características deseables pero no siempre presentes, se resumen en la tabla 1. El futuro inmediato de la auditoria médica en Colombia no necesariamente te parece mejor a lo que hoy tenemos; si no se propende por un cambio, será simplemente más de lo mismo, eso sí más largo e intenso. Existen razones para esta preocupación. Por una parte, la proliferación de posgrados que buscan formar profesionales generales de distintas ramas del sector salud en auditores, muchas veces con poca especialización y pobre calidad y ratificando el enfoque de control de cos tos, es un factor de preocupación. Esta circunstancia se da en un sector con aparente sobreoferta de mano de obra y donde aún hay espacio para sumar trabas y costos en la revisión de los gas tos médicos, pero donde es aún mucho mayor la oportunidad de introducir mejo ras reales en la calidad de la atención. Para agravar el panorama, a los sala rios generalmente bajos de contratación se siguen sobreponiendo casos de pago al auditor en función al “desempeño” alcanzado: es decir, a mayor volumen y monto de las glosas, mayor su ingreso. En estas circunstancias de incentivos perversos y baja confianza entre las partes, ¿cómo es posible esperar un buen resultado para el paciente?
Afortunadamente, tanto en el país como en otras partes del mundo existen importantes esfuerzos de presta dores, aseguradores y financiadores de servicios en los cuales el mejora miento de la calidad de la atención médica -más que el control del costo Por ello, en lugar de ahondar en una discusión sobre la auditoria médica que puede ser y no es, la siguiente sección resume brevemente el alcance de estos esfuerzos e invita a invertir la lógica de gestión, empezando por el mejoramiento de la calidad y dejando que la reducción de costos sea una más de sus bienvenidas consecuencias.
Esfuerzos Recientes para Mejorar el Control en la Calidad en la Atención Médica
A diferencia de lo que está sucediendo con la auditoria, estos esfuerzos que a continuación se destacan (y que no pretenden en momento alguno ser exhaustivos de la buena práctica en el sector) no son policivos, no se basan en la desconfianza entre las partes y, más importante, sí buscan genuinamente generar valor agregado para el paciente, expresado éste en términos de mejores resultados en su atención y en la preservación o recuperación de su salud. Simultáneamente, estos esfuerzos también conducen a una mejor utilización de los recursos disponibles y exigen (y estimulan) el trabajo en equipo, las relaciones de confianza, los esfuerzos de largo plazo, la introducción de nuevas tecnologías y la consolidación de cambios culturales positivos, entre otros.
A. Introducción de Tecnología Informática
La tecnología informática es una herramienta de probada utilidad e inmenso potencial en el sector salud. Por si misma, ayuda a reducir de manera sustancial los errores y desperdicios de los sistemas de salud. No obstante, persiste como un tema pendiente y de actualidad pues el sector salud, a pesar de su intensa dinámica en la introducción de nueva tecnología asistencial, aún presenta un marcado retraso en la incorporación de tecnología informática.
Esta aparente ‘tecnofobia informática’ contrasta con la rapidez con la que otros sectores del mundo contemporáneo han asimilado la tecnología informática desde comienzos de la década de los noventa.
Así las cosas, por ejemplo, durante el mes pasado (abril de 2005), dos revistas de amplia circulación mundial incluyeron artículos sobre la necesidad de incorporar la tecnología informática en el sector salud. De igual manera, distintos países líderes a nivel mundial han incluido este tema como prioritario en sus actuales políticas nacionales.

Rasgo Auditoria predominante Auditoria deseable
Objetivo Control de costos para pagadores Mejorar la calidad para el paciente
Énfasis En tarifas, insumos y procesos, con enfoque transaccional En la organización de los servicios y los productos y resultados obtenidos, incluyendo la satisfacción de los usuarios.Enfoque sistémico, estructural
Cuándo Ex post (reactiva) Concurrente (en el servicio)
Por quién Auditores generales Pares idóneos
De quién De una y otra parte, unilateral y defensiva (se audita lo auditado) De ambas partes (asegurador y prestador), en consenso
Información Pobremente articulada con los sistemas de información existentes, así sean débiles Articulada con sistemas de información e interesada en su mejoramiento continuo
Para las partes Costosa Útil
Para el paciente Indiferente, cuando no perjudicial para la calidad de su atención Agrega valor pues mejora la calidad de la atención dada
Este es el caso de Estados Unidos (EEUU), donde la digitalización de los hospitales en un plazo no mayor a 5 años es tema de interés del propio Presidente Bush. O del gobierno inglés, que ha comprometido una inversión de US $12 billones para interconectar la operación asistencial de su Sistema Nacional de Salud (el NHS, en inglés) en cinco de sus regiones pa ra antes del 2010. O, incluso, de Dinamarca, que hoy día trabaja en digitalizar sus principales hospitales. Estos esfuerzos no deben sorprender.
Para todos en el sector debe ser ya evidente que los errores en los sistemas de salud son numerosos y no pueden ni deben ser ignorados. En EEUU, el informe del Instituto de Medicina (2000) los estimó en cerca de 98,000 muertes al año. Más de 7,000 de estas muertes, por ejemplo, obedecieron a interacciones adversas entre medicamentos. Frente a un problema de semejante magnitud, se estima que la sola introducción de sistemas integrados digitales en los hospitales reduciría los errores de prescripción y manejo de medicamentos en un rango que va desde el 40% hasta el 80%.
Este mejoramiento de la calidad ten dría un impacto significativo sobre los costos totales del sistema, reduciéndolos en un rango cercano al 6% a nivel institucional o hasta en un 15% a nivel sectorial. Hay que tener pre sen te que se estima que entre el 25% y el 40% de los gastos totales de los sistemas de salud modernos se van en duplicaciones (o repeticiones) de servicios o en intervenciones no efectivas o realizadas de forma ineficiente.
Al pensar en la introducción de tecnología informática a nivel de una entidad prestadora de servicios de salud, existen algunas características básicas que debe anticipar el sistema para facilitar su correcta asimilación y funcionamiento. Éstas incluyen:
• Ahorrar tiempo para el personal de salud
• Ser fáciles de usar (amigables)
• No entorpecer la relación con los pacientes
• Ofrecer seguridad en el manejo de la información, incluyendo confidencialidad
Claro está, los sistemas informáticos por introducir deben ser cuidadosamente diseñados y probados a fin de evitar ‘automatizar’ los errores presentes.
Por ejemplo, la revista JAMA, en su edición de marzo de 2005, trae un ejemplo de un costoso sistema digital de prescripción de medicamentos que introdujo una prestigiosa universidad de EEUU y que no sólo no logró reducir errores si no que terminó replicando estos.
El cuello de botella inicial para la introducción de tecnología informática en el sector está en su alto costo. Esta barrera es especialmente alta para la mayor parte de los prestadores institucionales que trabajan con muy escasos márgenes operacionales, habitualmente insuficientes para enfrentar los requerimientos de inversiones en el campo de la tecnología asistencial.
¿Cómo pagar inversiones informáticas, al mismo tiempo que hay que tratar de mantener la tecnología asistencial de punta?
Otros dos grandes retos que deben ser tenidos en cuenta para la introducción de la tecnología informática en el sector tienen más que ver con su proceso de implementación: (i) se debe anticipar y luego manejar una fuer te resistencia al cambio, en especial entre el cuerpo médico, y (ii) habrá que sostener el esfuerzo en el largo plazo, sobrepasando las turbulencias propias del desarrollo de sistemas informáticos en entornos de alta complejidad.
En síntesis, introducir la tecnología informática a nivel hospitalario y sectorial no es tarea sencilla. Pero es indispensable si queremos calidad.
B. Aseguramiento de Procesos
El aseguramiento de los procesos busca reducir el margen de desviación de los mismos, incrementar la ocurrencia de los resultados deseados, evitar los desperdicios de recursos que vienen de la mano del error y mejorar la calidad de los servicios. Una herramienta con estos atributos y de reciente incursión en el sector prestacional es Six Sigma. Esta metodología, desarrollada e importada de otros sectores de la economía, es particular mente fuerte para medir los procesos, entender sus desviaciones, corregirlas y, de nuevo, medir los resultados alcanzados en procura de mayor perfección.
El abordaje Six Sigma puede aplicarse a procesos asistenciales, administrativos y/o financieros. La experiencia con dos años de uso de esta metodología en el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá de muestra su efectividad como herramienta para el control de la calidad. Su implementación exige, entre otros, el entrenamiento intensivo de personas seleccionadas por su capacidad de liderazgo y análisis, su dedicación exclusiva a los proyectos selecciona dos, la conformación de equipos multidisciplinarios de trabajo con enfoque de procesos, el seguimiento y monito reo cercanos a lo largo del tiempo y, ante todo, la constancia en procurar un cambio en la cultura de trabajo.
También a nivel hospitalario, otra herramienta fundamental para el ase gura miento de la calidad (como se verá en la siguiente sección) es la gestión clínica soportada por guías de manejo basadas en la evidencia. En últimas, luego de todos los esfuerzos que se hagan en los procesos de soporte administrativo y financiero en una entidad prestadora de servicios de salud, es el personal médico quien –con sus decisiones y manejo clínico del paciente-determina si el tratamiento dado fue el adecuado o no.
Por último, vale la pena recordar que hay importantes esfuerzos en curso a nivel sectorial para mejorar la calidad en salud a través de mejores procesos.
La introducción de Sistemas de Garantía de la Calidad (por ejemplo, en Colombia) busca sumar procesos de acreditación (voluntaria) a los requerimientos (obligatorios) de habilitación y certificación y luego entregar estos a disposición de compradores y consumidores de los servicios.

El espacio para mejorar la calidad clínica de la atención en salud es inmenso. Un estudio reciente reseñado en el New England Journal of Medicine (2003), que abarcó 12 áreas metropolitanas y revisó el tratamiento de 30 patologías agudas y crónicas, encontró un muy bajo cumplimiento de estándares básicos de calidad en la atención clínica, oscilando el cumplimiento de estos entre el 54,9% y el 10,5%.
Por ejemplo, sólo un 61% de los pacientes con infarto agudo del miocardio egresaron con prescripción de ASA y sólo el 65% de aquellos con riesgo cardiovascular recibieron consejería o tratamiento para hipertensión arterial antes de su salida.
Los terceros pagadores tienen la posibilidad de introducir incentivos para fortalecer el mejoramiento de la calidad y cerrar la brecha que hoy existe. Su papel no se reduce sólo a buscar mane ras rápidas (y muchas veces no sostenibles) para controlar costos. El más claro de estos incentivos es la utilización de formas de pago que hacen énfasis en la calidad de los ser vicios: las llamadas compras por valor agregado o pagos por desempeño. Pero, hay que resaltar que el uso de estas formas de pago exige la presencia de tecnología informantica en el sector, tema ya tratado en la sección A). Sólo esto permitirá pagar por lo que se puede medir y gestionar lo que se mide.
En EEUU, fue precisamente un grupo de empresas que carga con gran parte del peso del financiamiento de los seguros de salud de sus empleados el que ha liderado la presión por este tipo de incentivos a la calidad (es el caso del Leapfrog Group). HCFA, la administradora de los servicios de salud federales (entre ellos Medicare, el gigantesco programa de asistencia en salud para la tercera edad), también ha recurrido en los últimos años a es te tipo de incentivos buscando, a su vez, transformarse de un pagador cie go hacia un comprador informado y consciente del valor de lo que compra. Una de las lecciones más interesantes en ambos casos es que esta transformación se busca hacer de la mano con sus socios naturales, los presta dores.
El valor de cualquier compra puede definirse así: Valor = Resultados Desea dos Alcanzados / Costo. Esta fórmula indica que existen dos vías para incrementar valor: (i) la reducción del costo del servicio o producto, y (ii) la obtención de mayores resultados deseados. No debe pasar desapercibido que trabajar sobre la calidad de servicios o productos tiende a sumar ambos efectos positivos, generando así mayor valor. Las premisas para el uso de formas de pago atadas al desempeño (o compras basadas en el valor) incluyen las siguientes: • Posibilidad de medir lo que se compra. Implica seleccionar algunas áreas asistenciales más proclives a la medición de la calidad. Por ejemplo, patologías tales como infarto agudo del miocardio, falla cardiaca congestiva, accidentes cerebro-vasculares, neumonía, diabetes, cáncer de seno, reemplazos de cadera o tratamientos de asma, entre otros.
• Reconocer que hay numerosas oportunidades de mejoramiento y entender que si se logra mejorar los procesos de manejo clínico en estas áreas seleccionadas se logrará mucho más en términos de mejoramiento sistémico de la calidad.
• Reconocer que la mayoría de las deficiencias actuales son sistémicas y no personales, coyunturales o simplemente anecdóticas (por ejemplo, el paciente adulto mayor que pierde la oportunidad de ser vacunado contra la gripa en una consulta de otra especialidad).
• No es suficiente la existencia de fuerzas de mercado ni la presencia de información parcial para corregir estos errores; por el contrario, se re quiere el concurso de organizaciones pares que den asistencia técnica y acompañamiento para el mejoramiento de la gestión clínica.
• Los compradores tienen un papel clave que jugar para el mejora miento de la calidad en la atención, que parte de lograr consensos para trabajar por objetivos compartidos.
Esto también exige desarrollar relaciones de confianza.
• Finalmente, los compradores deben reconocer que no se puede seguir bajando de manera inde finida los pagos (o tarifas) a los prestadores. Esta práctica, que no encierra en si misma virtud alguna de gestión, no es sostenible a largo plazo, no contribuye a la consolidación de una relación de confianza y termina erosionando la capacidad institucional para brindar servicios de calidad, fundamental para el éxito de los propios compra dores de los servicios.
Hay dos formas de implementar estas nuevas formas de pago: (i) definiendo un bono (o ‘plus’) sobre la tarifa a reconocer por los servicios cuando se cumple con los indicadores de calidad previamente acordados; este plus es usualmente del orden de un 2% al 5%. O (ii), definiendo un porcentaje (que puede llegar hasta el 10%) de la tarifa global negociada sujeto a verificación ponderada del cumplimiento de los indicadores de calidad al finalizar el ejercicio. La opción (i) es la preferida en la actualidad.
Las variables que se miden para determinar el cumplimiento de la calidad de los servicios son: (i) la calidad clínica (es la dimensión principal, generalmente con un 50% del peso relativo); (ii) la satisfacción de los pacientes (hasta con un 40% del peso), y (iii) la inversión y desarrollo en tecnología informática. Esta última dimensión en un pago o resultados cierra una pregunta abierta en la sección A) y exige una reflexión especial por parte de los pagadores colombianos. ¿Qué es mejor para ellos a lar go plazo: prestadores debilitados a expensas de imposiciones de tarifas o prestadores fortalecidos en sistemas de información y capacidad de ges tión clínica? En gran parte, de la res puesta da da a esta pregunta por parte de los aseguradores (y de los entes regula dores de la política sectorial) dependerá qué tanto, y qué tan rápido, avance el sector salud colombiano en el control de la calidad de sus ser vicios.
Un par de ejemplos de los ítems monitoreados en la calidad clínica son los observados en la tabla 2. El pago por resultados o la compra basada en el valor no ignora la importancia del control de los costos. Sin embargo, el manejo que le da a esta importante variable de la calidad y la eficiencia de los servicios es muy distinto al habitual en nuestro en torno. Estos pagos modernos no buscan meterse en el detalle de las transacciones y deja en manos del prestador el grueso de su gestión. Por el contrario, en ellos se busca más bien acordar grandes metas o parámetros referentes de gasto que sugieren manejo adecua do. Esto se complementa luego con la selección de enfermedades crónicas y/o de alto costo relevantes para las partes en las cuáles centrar un análisis prospectivo de la calidad de la atención.
La tesis central es que una buena gestión clínica, hecha con calidad, reduce los costos para todos. Y la experiencia acumulada a la fecha so porta esta tesis, al demostrar que es más efectivo controlar los costos vía pro gramas de manejo de enfermedades específicas (por ejemplo, para hipertensión arterial o diabetes) que vía sistemas basados en el control de transacciones (por ejemplo, a través de autorizaciones médicas).
Una acotación final: las formas de pago por resultado no deben ser con fundidas en momento alguno con la capitación. Mientras esta última es una forma de pago que traslada el riesgo financiero al prestador (en teoría en procura de su mayor interés en la prevención y promoción, pero en la práctica con serias dudas sobre sus efectos en términos de calidad de la atención), los pagos por resultado reflejan alianzas basadas en la confianza y el trabajo conjunto entre asegura do res y prestadores para garantizar mayor calidad en la atención de sus usuarios.
CONCLUSIONES
El enfoque predominante que tenemos hoy para auditar la calidad de los servicios no es sostenible dado su escaso margen de valor agregado para el paciente. Es necesario que el sector deje de centrarse en una preocupación inmediatista por controlar los costos en la atención médica y se vuelque de lleno a consolidar procesos de mejoramiento continuo de la calidad de dicha atención. De la mano con la me jora de la calidad de la atención médica vendrá mayor satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios y, con ello, menores costos para el sistema.
Esto si es sostenible.
La introducción de tecnología informática, el trabajo en el aseguramiento de procesos (incluyendo la utilización de metodologías innovadoras en el sector prestacional como Six Sigma, el fortalecimiento de la gestión clínica y el desarrollo de los sistemas de garantía de la calidad) y la utilización de nuevas formas de pago atadas a resultados (o compras basadas en el valor) son apenas tres ejemplos de cómo avanzar por este nuevo camino.
Este nuevo camino exigirá, ante todo, un cambio de paradigma en la relación entre terceros pagadores (aseguradores) y prestadores. Un cambio que exigirá dejar de lado las relaciones de desconfianza recíproca, de elevados e insulsos costos de transacción y escasos intereses estructurales compartidos, para dar paso a relaciones de largo plazo basadas en la confianza y en la presencia de objetivos comunes. Entre estos, el más importante de todos: servir cada día mejor al usuario de los servicios.
Para infarto agudo del miocardio Para tratamiento de neumonía
Aspirina en las primeras 24 horas y al egreso Tiempo para el inicio de antibió ti cos
Beta bloqueadores en las primeras 24 horas y al egreso Cobertura adecuada de antibióticos
Tiempo antes de la angioplastia Hemocultivo antes de iniciar antibióti cos
Tiempo antes de la trombolisis
Consejería anti tabaquismo

viernes, 25 de junio de 2010

REFORMA CONSTITUCIONAL DEL ACUERDO 4526 DEL 2010

REFORMA CONSTITUCIONAL DEL ACUERDO 4526 DEL 2010

LA academia Nacional de Medicina mostró su interés en la problemática de mercantilización de la salud que planteara la Ley 100 de diciembre de 1993 y su implementación, desde el momento en que fue sancionada por el Presidente César Gaviria, durante la Presidencia de la Corporación del Señor Académico Profesor Gilberto Rueda Pérez, cuando transcurría el año de 1994 y apenas se iniciaba dicha implementación. Pero, muy particularmente, profundizó la Academia en el estudio de la ley y en su impacto en la calidad de la atención en salud a los colombianos y el ejercicio de los profesionales del sector a partir de los estudios y trabajos liderados por el siguiente Presidente de la Corporación, el Señor Académico Profesor José Félix Patiño Restrepo. Fue en su segundo período, de 2000 a 2002, cuando la Academia publicó dos interesantes documentos al respecto y realizó un importante estudio sobre la calidad de la atención en salud a la luz de la Ley 100 de 1993, publicados, dos de ellos, durante dicho período1,2, un tercer documento durante la Presidencia del Señor Académico Profesor Juan Mendoza Vega3 y el documento que incluyó el estudio de calidad y sus resultados, que se presentó al Señor Ministro de la Protección Social durante el primer período del actual presidente de la Corporación4.

Cuando transcurría el período presidencial del Académico Mendoza-Vega, el Académico Patiño Restrepo, coordinador de la Comisión Permanente de Salud de la Corporación, creó un grupo, con miembros de dicha comisión y el apoyo de varios asesores externos, para redactar un proyecto de ley para modificar la Ley 100 de 1993. El proyecto en cuestión se le entregó al Senador Germán Vargas Lleras, Presidente, por entonces, del Congreso de la República, quien lo radicó en la Comisión 7ª del Senado, en marzo de 2004, cuando el autor de esta nota iniciaba su primer período presidencial. Presidía, por ese entonces, dicha comisión, el Senador Alfonso Angarita Baracaldo, quien puso el mayor empeño en el proyecto: éste se distinguió con el número 180 de esa legislatura, pero debió retirársele antes de que la misma concluyera, en junio de ese año.

En el período de receso parlamentario, la comisión liderada por el Académico Patiño trabajó nuevamente el proyecto, introduciéndole algunas modificaciones: dicho proyecto, por conducto del Senador Vargas Lleras, se radicó nuevamente en la Comisión Séptima del Senado: se le distinguió entonces con el número 0.33 de esa legislatura. Ya para esa época eran más de catorce los proyectos radicados en esa Comisión del Senado para modificar la Ley 100 de 1993, indicio muy claro del concepto que tanto el país de la salud como el país político tenían ya de la mencionada ley, de sus errores, inconsistencias e interpretaciones equívocas, de sus defectos estructurales.

Fueron numerosas las reuniones que sostuvieron las directivas de la Academia con diferentes Senadores – Dilian Francisca Toro, Rafael Pardo Rueda, Alejandro Guerra, Eduardo Benítez, Flor Gnecco, Alfonso Angarita Baracaldo, Germán Vargas Lleras y muchos más - y con el Ministro de la Protección Social y su Viceministro de Salud, con el fin de impulsar nuestro proyecto. Sin embargo, primó el denominado 052, de iniciativa gubernamental, impulsado por el propio Ministro de la Protección y por un grupo de Senadores liderados por Eduardo Benítez el cual, al final, supuestamente acumulado a los 12 restantes, terminó hundiéndose al finalizar la legislatura que terminó en junio de 2006, al impulso de fuerzas negativas soterradas. Al iniciarse la actual legislatura, bajo la Presidencia del Senado y del Congreso de la Senadora Dilian Francisca Toro, ésta radicó un nuevo Proyecto, y lo propio hizo el Ministerio de la Protección Social y diferentes sectores políticos; lideró la acumulación de un número importante de proyectos e impulsó, en Cámara y Senado, la consideración del proyecto acumulado, hasta obtener su aprobación total, la cual se convirtió en la Ley 1122 de 2007, en relación a la cual el Doctor Herman Redondo, Vicepresidente de la Asociación Médica Colombiana, verdadero experto en el tema y asesor externo de nuestra Comisión de Salud, realizó una concienzuda crítica, sobre la que me apoyo para la redacción de esta nota5.


Recursos del Régimen Subsidiado. El régimen subsidiado se financiará con los siguientes recursos:
1. De las entidades territoriales.
Los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud, SGP.S, que se destinarán previo concepto del Conpes, y en una forma progresiva al Régimen Subsidiado en Salud: En el año 2007 el 56%, en el año 2008 el 61% y a partir del año 2009 el 65%, porcentaje que no podrá ser superado. El porcentaje restante se destinará, de acuerdo a la reglamentación que expida el Gobierno Nacional para financiar la atención de la población pobre no asegurada, las actividades no cubiertas por subsidio a la demanda y a las acciones en salud pública;
Los recursos obtenidos como producto del monopolio de juegos de suerte y azar y los recursos transferidos por ETESA a las entidades territoriales, que no estén asignados por ley a pensiones, funcionamiento e investigación. Estos recursos se contabilizarán como esfuerzo propio territorial;
Sin perjuicio de lo previsto en el primer inciso del artículo 60 de la Ley 715 de 2001, a partir del año 2009, del monto total de las rentas cedidas destinadas a salud de los departamentos y el Distrito Capital, se destinará por lo menos el 25% a la financiación del régimen subsidiado o el porcentaje que a la entrada en vigencia de la presente ley estén asignando, si este es mayor. Estos recursos se contabilizarán como esfuerzo propio territorial. Para los años 2007 y 2008 se mantendrá en pesos constantes el monto de los recursos de rentas cedidas asignados al régimen subsidiado en la vigencia 2006;
Otros recursos propios de las entidades territoriales que hoy destinan o que puedan destinar en el futuro a la financiación del régimen subsidiado;
Los recursos propios y los demás que asignen las entidades territoriales al régimen subsidiado, diferentes a los que deben destinar por ley, deberán estar garantizados de manera permanente.
Del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga.
Uno punto cinco de la cotización del régimen contributivo y de los regímenes especiales y de excepción;
El Gobierno Nacional aportará un monto por lo menos igual en pesos constantes más un punto anual adicional a lo aprobado en el presupuesto de la vigencia del año 2007 cuyo monto fue de doscientos ochenta y seis mil novecientos cincuenta y tres millones de pesos ($286.953.000.000,00). En todo caso el Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para c umplir con el proceso de universalización de la población de Sisbén I, II y III en los términos establecidos en la presente ley;
El monto de las cajas de compensación familiar de que trata el artículo 217 de la Ley 100 de 1993.
Los recursos que para tal efecto sean aportados por gremios, asociaciones y otras organizaciones;
Los rendimientos financieros que produzcan las diferentes fuentes que financian el régimen subsidiado;
El 15% de los recursos adicionales que a partir de 2007 reciban los municipios, distritos y departamentos como participación y transferencias por concepto de impuesto de rentas sobre la producción de las empresas de la industria petrolera causada en la zona de Cupiagua y Cusiana;
Los recursos que aporten los afiliados que tienen derecho a subsidio parcial y que quieran optar al subsidio pleno o al POS del régimen contributivo.
Los recursos del régimen subsidiado de salud transferidos por el Sistema General de Participaciones y el Fond o de Solidaridad y Garantía se distribuirán dentro de los municipios y distritos con criterio de equidad territorial. En todo caso, se garantizará la continuidad del aseguramiento de quienes lo han adquirido, siempre y cuando cumplan los requisitos para estar en el régimen subsidiado.
Pago de Deudas al Régimen Subsidiado. Autorízase a los municipios y departamentos para destinar por una sola vez, recursos no comprometidos, provenientes del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP) y del Fondo Nacional de Regalías, para el pago de las deudas con el Régimen Subsidiado de Salud vigentes a 31 de diciembre de 2004, que hayan sido registradas en los estados financieros de las ARS a diciembre de 2005. Si las ARS (a partir de esta ley EPS del régimen subsidiado) con las que se tengan estas cuentas le adeudan a la red de prestadores, el FAEP y el Fondo Nacional de Regalías, realizarán el giro directo a las instituciones prestadoras de servicios de salud de la red pública, previa revisión de las cuentas pendientes con el régimen subsidiado.
Flujo y protección de los recursos. Los actores responsables de la administración, flujo y protección de los recursos deberán acogerse a las siguientes normas:
El gasto de los recursos de la subcuenta de solidaridad del Fosyga se programará anualmente por un valor no inferior al recaudo del año anterior incrementado por la inflación causada y se girará, a las entidades territoriales por trimestre anticipado previo cumplimiento de la radicación de los contratos, la acreditación de cuentas maestras y el envío y cruce de la base de datos de los afiliados, sin que sean exigibles otros requisitos. El no cumplimiento oportuno de estos giros, generará las sanciones correspondientes por parte de la Superintendencia Nacional de Salud de acuerdo a lo establecido en la ley. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público girará por trimestre anticipado los recursos que por Presupuesto Nacional le correspondan al Fosyga;
Todos los recursos de salud, se manejarán en las entidades territoriales mediante los fondos locales, distritales y departamentales de salud en un capítulo especial, conservando un manejo contable y presupuestal independiente y exclusivo, que permita identificar con precisión el origen y destinación de los recursos de cada fuente. El manejo de los recursos se hará en tres cuentas maestras, con unidad de caja al interior de cada una de ellas. Estas cuentas corresponderán al recaudo y al gasto en salud pública colectiva, régimen subsidiado de salud y prestación de servicios de salud en lo no cubierto por subsidios a la demanda, con las excepciones de algunos rubros que en salud pública colectiva o en prestación de servicios de salud en lo no cubierto por subsidios a la demanda, señale el Ministerio de la Protección Social.
Las cuentas maestras deberán abrirse con entidades financieras que garanticen el pago de intereses a tasas comerciales aceptables, el incumplimiento de lo anterior acarreará las sanciones previstas en el artículo 2° de la presente ley. El Ministerio de la Protección Social reglamentará la materia, dentro de los tres meses siguientes a la vigencia de la presente ley;
Los pagos, efectuados por la entidad territorial a las EPS del régimen subsidiado se harán bimestre anticipado dentro de los primeros 10 días de cada bimestre. Estos pagos se harán solo mediante giro electrónico, a cuentas previamente registradas de entidades que estén debidamente habilitadas y mediante la presentación de facturas que cumplan lo previsto en el artículo 617 del Estatuto Tributario;
Las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos regímenes, pagarán los servicios a los Prestadores de Servicios de salud habilitados, mes anticipado en un 100% si los contratos son por capitación. Si fuesen por otra modalidad, como pago por evento, global prospectivo o grupo diagnóstico se hará como mínimo un pago anticipado del 50% del valor de la factura, dentro de los cinco días posteriores a su presentación. En caso de no presentarse objeción o glosa alguna, el saldo se pagará dentro de los treinta días (30) siguientes a la presentación de la factura, siempre y cuando haya recibido los recursos del ente territorial en el caso del régimen subsidiado. De lo contrario, pagará dentro de los quince (15) días posteriores a la recepción del pago. El Ministerio de la Protección Social reglamentará lo referente a la contratación por capitación, a la forma y los tiempos de presentación, recepción, remisión y revisión de facturas, glosas y respuesta a glosas y pagos e intereses de mora, asegurando que aquellas facturas que presenten glosas queden canceladas dentro de los 60 días posteriores a la presentación de la factura;
Los municipios y distritos destinarán hasta el 0,4% de los recursos del régimen subsidiado, para financiar los servicios de interventoría de dicho régimen. La interventoría sólo podrá ser contratada con entidades previamente habilitadas departamentalmente y del Distrito Capital, a través de concursos de méritos, de acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de la Protección Social.
Adicionalmente, los municipios y distritos destinarán el 0,2% de los recursos del régimen subsidiado a la Superintendencia Nacional de Salud para que ejerza la inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales. El recaudo al que hace referencia el presente inciso, será reglamentado por el Gobierno Nacional, dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley;
Las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado, manejarán los recursos en cuentas maestras separadas para el recaudo y gasto en la forma que reglamente el Ministerio de la Protección Social. Sus rendimientos deberán ser invertidos en los Planes Obligatorios de Salud.
El Gobierno Nacional tomará todas las medidas necesarias para asegurar el flujo ágil y efectivo de los recursos del Sistema, utilizando de ser necesario, el giro directo y la sanción a aquellos actores que no aceleren el flujo de los recursos.
Los giros correspondientes al Sistema General de Participaciones para Salud, destinados a la financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se podrán efectuar directamente a los actores del Sistema, en aquellos casos en que alguno de los actores no giren oportunamente. Este giro se realizará en la forma y oportunidad que señale el reglamento que para el efecto expida el Gobierno Nacional. Los mecanismos de sanción y giro oportuno de recursos también se deben aplicar a las EPS que manejan el régimen contributivo.
El Gobierno Nacional, antes de seis meses de la entrada en vigencia de la presente ley, establecerá los mecanismos que busquen eliminar la evasión y la elusión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
El Ministerio de la Protección Social ejercerá las funciones propias del Consejo de Administración del Fosyga.
Cuando los Entes Territoriales o las Entidades Promotoras de Salud, EPS o ARS no paguen dentro de los plazos establecidos en la presente ley a las Instituciones Prestadoras de Servicios, estarán obligadas a reconocer intereses de mora a la tasa legal vigente que rige para las obligaciones financieras.
Parágrafo 6°. Cuando las IPS no paguen oportunamente a los profesionales que les prestan sus servicios, estarán obligadas a reconocer intereses de mora a la tasa legal vigente que rige para las obligaciones financieras, de acuerdo con la reglamentación que para ello expida el Ministerio de la Protección Social dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley.

Las Entidades Promotoras de Salud en cada régimen son las responsables de cumplir con las funciones indelegables del aseguramiento. Las entidades que a la vigencia de la presente ley administran el régimen subsidiado se denominarán en adelante Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPS). Cumplirán con los requisitos de habilitación y demás que señala el reglamento.
A partir de la vigencia de la presente ley el Sistema tendrá las siguientes reglas adicionales para su operación:
Se beneficiarán con subsidio total o pleno en el Régimen Subsidiado, las personas pobres y vulnerables clasificadas en los niveles I y II del Sisbén o del instrumento que lo remplace, siempre y cuando no estén en el régimen contributivo o deban estar en él o en otros regímenes especiales y de excepción.
Conservarán los subsidios quienes a la vigencia de la presente ley cuenten con subsidios parciales y estén clasificados en los niveles I y II del Sisbén y las poblaciones especiales que el Gobierno Nacional defina como prioritarias.
Se promoverá la afiliación de las personas que pierdan la calidad de cotizantes o beneficiarios del régimen contributivo y que pertenezcan a los niveles I y II del Sisbén;
La ampliación de cobertura con subsidios parciales a nivel municipal se hará una vez se haya logrado una cobertura del 90% al régimen subsidiado de los niveles I y II del Sisbén y aplicará únicamente para personas clasificadas en el nivel III del Sisbén. Tendrán prioridad quienes hayan perdido su afiliación al régimen contributivo, de acuerdo con la reglamentación que establezca el Ministerio de la Protección Social;
Los beneficiarios del nivel III del Sisbén que estén afiliados al Régimen Subsidiado mediante subsidios totales o parciales al momento de la entrada en vigencia de la presente ley y que hayan recibido su carné de régimen subsidiado de acuerdo a las reglas vigentes en el momento de la carnetización, mantendrán su condición siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos para ser beneficiarios;
El Gobierno Nacional reglamentará los mecanismos e incentivos para promover que la población del nivel III del Sisbén pueda, mediante los aportes complementarios al subsidio parcial, afiliarse al régimen contributivo o recibir los beneficios plenos del régimen subsidiado. La UPC de los subsidios parciales no podrá ser inferior al 50% del valor de la UPC-S;
La Comisión de Regulación en Salud actualizará anualmente el Plan Obligatorio de Salud buscando el acercamiento progresivo de los contenidos de los planes de los dos regímenes con tendencia hacia el que se encuentra previsto para el régimen contributivo;
El valor total de la UPC del Régimen Subsidiado será entregado a las EPS del régimen subsidiado. Las actividades propias del POS subsidiado incluidas las de promoción y prevención serán ejecutadas a través de las EPS del Régimen Subsidiado.
La prestación de los servicios para la atención de Promoción y Prevención se hará a través de la red pública contratada por las EPS del Régimen Subsidiado del respectivo municipio. Cuando las ESE no tengan capacidad para prestar estos servicios de promoción y prevención o cuando los resultados pactados entre EPS del Régimen Subsidiado y las ESE se incumplan, estos servicios podrán prestarse a través de otras entidades, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o en quien este delegue. Los municipios acordarán con las EPS del Régimen Subsidiado los mecanismos para que las atenciones en salud y de promoción y prevención se efectúen cerca a la residencia del afiliado, con agilidad y celeridad;
No habrá copagos ni cuotas moderadoras para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados en el nivel I del Sisbén o el instrumento que lo remplace;
No habrá períodos mínimos de cotización o períodos de carencia superiores a 26 semanas en el Régimen Contributivo. A los afiliados se les contabilizará el tiempo de afiliación en el Régimen Subsidiado o en cualquier EPS del Régimen Contributivo, para efectos de los cálculos de los períodos de carencia;

viernes, 18 de junio de 2010

PRESUPUESTOS

PRESUPUESTOS

INTRODUCCIÓN
El objetivo de la presente investigación documental es presentar un resumen coordinado de los conceptos que constituyen la teoría de los presupuestos desde la perspectivas de diferentes autores. Principios conceptos, términos y temas que permitirán a quienes toma las decisiones en las empresas tener una base conceptual como guía.
La forma en que se han organizado los diferentes temas permitirán al lector ir de lo general a lo particular y dejar en claro toda la conceptualización de los presupuestos.

1. RESUMEN
El presente trabajo debe ser agregado a la categoría ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y FINANZAS.
Aquí se tratan algunos conceptos acerca de la Formulación de presupuestos empresariales. Concepto de Presupuesto, Funciones del Presupuesto, Importancia del presupuesto, Objetivos de la elaboración del Presupuesto, Finalidades del Presupuesto, Principios de la Presupuestación, Motivos del fracaso de la Presupuestación, el calendario Presupuestal y algunos términos y definiciones sobre Presupuestos.




1. Qué es un presupuesto
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

2. Funciones de los presupuestos
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.

3. Importancia de los presupuestos
1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas
1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.


3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
4. Facilitan que los miembros de la organización
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria
8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

4. Objetivos de los presupuestos
1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.
2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.


3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.

5. Finalidades de los presupuestos
4. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
5. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
6. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
7. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

6. Clasificación de los presupuestos
Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 1)Según la flexibilidad, 2)Según el periodo de tiempo que cubren, 3)Según el campo de aplicabilidad de la empresa, 4)Según el sector en el cual se utilicen.
6.1 Según la flexibilidad
6.1.1 Rígidos, estáticos, fijos o asignados
Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público.
6.1.2 Flexibles o variables
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.


6.2 Según el periodo de tiempo
6.2.1 A corto plazo
Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
6.2.2 A largo plazo
Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

6.3 Según el campo de aplicación en la empresa
6.3.1 De operación o económicos
Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:
• Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.
• Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.




• Presupuesto de Compras
Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
• Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
• Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.
• Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".

6.3.2 Financieros
En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.

• Presupuesto de Tesorería
Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto

de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.
• Presupuesto de erogaciones capitalizables
Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

6.4 Según el sector de la economía en el cual se utilizan
6.4.1 Presupuestos del Sector Público
son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.
6.4.2 Presupuestos del Sector Privado
Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen también como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.






7. PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACION
7.1 Principios de Previsión
Son tres: 1)Predictibilidad, 2)Determinación cuantitativa y, 3)Objetivo.
7.2 Principios de Planeación
Se destacan: 1)Previsión. 2)Costeabilidad, 3)Flexibilidad, 4)Unidad, 5)Confianza, 6)Participación, 7)Oportunidad y, 8) Contabilidad por áreas de responsabilidad.
7.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
Son: 1)Orden y 2)Comunicación.
7.4 PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
Se destacan: 1)Autoridad y 2)Coordinación.
7.5 PRINCIPIOS DE CONTROL
Son: 1)Reconocimiento, 2)Excepción, 3)Normas y, 3)Conciencia de Costos.

8. MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRESUPUESTACIÓN
La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones.


La presupuestación puede fracasar por diversas razones:
• Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.
• Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.
• Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización.
• Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas.
• Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.
• Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.
• Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.
• Cuando no se siguen las políticas de la organización.

9. CALENDARIO PRESUPUESTAL
Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control (evaluación) del presupuesto. Depende del tipo de organización y puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual.



10. ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO
Toda organización al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las atribuciones y responsabilidades, para que cada persona sepa cómo debe actuar sin temor a extralimitarse ni lesionar los derechos de las demás personas. Un plan orgánico y objetivo muestra a la gerencia quienes deben rendir cuentas de cada fase sobre la marcha
11. DEFINICIÓN DE TERMINOS
OBJETIVOS: Metas hacia donde se deben enfocar los esfuerzos y recursos de la empresa. Tres son básicas: supervivencia, crecimiento y rentabilidad.
POLÍTICAS: Serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento hacia el futuro.
PLANES: Conjunto de decisiones para el logro de los objetivos propuestos.
ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones. Forma de actuar ante determinada situación.
PROGRAMA: Cada una de las partes específicas de un plan al cual se le asignan los recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas.
ORGANIZAR: Asignar los recursos humanos, económicos y financieros, estructurándolos en forma que permitan alcanzar las metas de las empresas.
EJECUTAR: Colocar en marcha los planes.
CONTROLAR: Comparar lo que se planeó contra lo que se ha ejecutado. Incluye la asignación de responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a variaciones y causas de las mismas.
PREVER: Determinar de manera anticipada lo que va a producir.

viernes, 11 de junio de 2010

TALLER DE PRESUPUESTOS MEDICOS

TALLER DE PRESUPUESTOS MEDICOS

1. Qué es un presupuesto
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
2. Funciones de los presupuestos
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.
3. Importancia de los presupuestos
1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas
1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
4. Facilitan que los miembros de la organización
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria
8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
4. Objetivos de los presupuestos
1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.
2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.
3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.
5. Finalidades de los presupuestos
4. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
5. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
6. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
7. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

6. Clasificación de los presupuestos
Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 1)Según la flexibilidad, 2)Según el periodo de tiempo que cubren, 3)Según el campo de aplicabilidad de la empresa, 4)Según el sector en el cual se utilicen.
6.1 Según la flexibilidad
6.1.1 Rígidos, estáticos, fijos o asignados
Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público.
6.1.2 Flexibles o variables
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo del presupuesto moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.
6.2 Según el periodo de tiempo
6.2.1 A corto plazo
Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
6.2.2 A largo plazo
Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
6.3 Según el campo de aplicación en la empresa
6.3.1 De operación o económicos
Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:
• Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.
• Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.
• Presupuesto de Compras
Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
• Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
• Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.
• Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".
6.3.2 Financieros
En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.
• Presupuesto de Tesorería
Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.
• Presupuesto de erogaciones capitalizables
Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.
6.4 Según el sector de la economía en el cual se utilizan
6.4.1 Presupuestos del Sector Público
son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.
6.4.2 Presupuestos del Sector Privado
Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen también como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.
7. PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACION
7.1 Principios de Previsión
Son tres: 1) Predictibilidad, 2) Determinación cuantitativa y, 3) Objetivo.
7.2 Principios de Planeación
Se destacan: 1) Previsión. 2) Contabilidad, 3) Flexibilidad, 4) Unidad, 5) Confianza, 6) Participación, 7) Oportunidad y, 8) Contabilidad por áreas de responsabilidad.
7.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
Son: 1)Orden y 2)Comunicación.
7.4 PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
Se destacan: 1) Autoridad y 2) Coordinación.
7.5 PRINCIPIOS DE CONTROL
Son:
1)Reconocimiento, 2)Excepción, 3)Normas y, 3)Conciencia de Costos.
8. MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRESUPUESTACIÓN
La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones.
Los presupuestos puede fracasar por diversas razones:
• Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.
• Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.
• Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización.
• Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas.
• Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.
• Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.
• Cuando no se tienen controles efectivos respecto del presupuesto.
• Cuando no se siguen las políticas de la organización.
9. CALENDARIO PRESUPUESTAL
Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control (evaluación) del presupuesto. Depende del tipo de organización y puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual.
10. ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO
Toda organización al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las atribuciones y responsabilidades, para que cada persona sepa cómo debe actuar sin temor a extralimitarse ni lesionar los derechos de las demás personas. Un plan orgánico y objetivo muestra a la gerencia quienes deben rendir cuentas de cada fase sobre la marcha
11. DEFINICIÓN DE TERMINOS
OBJETIVOS: Metas hacia donde se deben enfocar los esfuerzos y recursos de la empresa. Tres son básicas: supervivencia, crecimiento y rentabilidad.
POLÍTICAS: Serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento hacia el futuro.
PLANES: Conjunto de decisiones para el logro de los objetivos propuestos.
ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones. Forma de actuar ante determinada situación.
PROGRAMA: Cada una de las partes específicas de un plan al cual se le asignan los recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas.
ORGANIZAR: Asignar los recursos humanos, económicos y financieros, estructurándolos en forma que permitan alcanzar las metas de las empresas.
EJECUTAR: Colocar en marcha los planes.
CONTROLAR: Comparar lo que se planeó contra lo que se ha ejecutado. Incluye la asignación de responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a variaciones y causas de las mismas.
PREVER: Determinar de manera anticipada lo que va a producir.

ETIMOLOGÍA DE TÉRMINOS MÉDICOS

ETIMOLOGÍA DE TÉRMINOS MÉDICOS



TERMINO TIPO SIGNIFICADO EJEMPLOS
a- adv. Negación
Falta
carencia abulia,acianopsia,acinesia, acondroplasia, acromatopsia, adinamia, adipsia, afanerosis, afasia, afonía, agenesia, agerasia, agnosia, agrafia, alalia, amenorrea, amnesia, amorfo, analgesia, analgésico, anemia, anestesia, anhidrosis, anodinia, anodino, anorexia, anoxemia, anoxia, anuria, apepsia, apirexia, aplasia, apnea, aporisma, arritmia, asepsia, astenia, astigmatismo, ataxia, atelectasia, atetosis, atresia, atrofia, avitaminosis
cloranemia, miastenia, neurastenia, psicastenia
acidus adj. ácido Acidosis
Adén subst. glándula adenia, adenitis, adenohipófisis, adenoides, adenología, adenoma, adenopatía
hiperadenosis, panadernopatía
Adiposus adj. grasiento Adiposis
Aeíro nom./v. atar, enlazar (aorta) (arteria) aorta, aortitis, arteria, arteriografía, arteriosclerosis, arteritis
Aér subst. aire aerobio, aerofagia
Ágo
nom./v. llevar, conducir
(que conduce), (actor) Agonista,antagonista, colagogo, galactagogo, helmintagogo,emenagogo
Agorá subst. plaza, mercado agorafobia
Ágra subst. caza, cepo Podagra
Agrós subst. campo (salvaje) Usagre
Aísthesis nom./v percepción sensorial (percibir) acroestesia, anestesia, cacestesia, caumestesia, cenestesia, cinestesia, disestesia, hiperestesia, parestesia, psicroestesia, sinestesia
Aitía subst. causa Etiología
Aíx subst. cabra Egofonía
Ákhne subst. espuma, pelusa Acné
Ákhor subst. caspa, acores Acores
Ákros subst. extremo, que está en la cima
(punto culminante) acmé, acrocefalia, acrodermatitis, acrodinia, acroestesia, acrofobia, acromanía, acromegalia, acromion, acropaquía
al- (ár.) el alcalosis, elixir
Albumina subst. clara de huevo albuminosis, albuminuria
Aléxo verbo defender alexifármaco
Álgos subst. dolor analgesia, analgésico, artralgia, barialgia, cardialgia, cefalalgia, coxalgia, causalgia, dermalgia, enteralgia, gastralgia, gonalgia, hieralgia, mialgia, neuralgia, odontalgia, otalgia, psicroalgia, raquialgia, telalgia
Althaía subst. malvavisco, altea dialtea
Állos adj. otro, diferente alergia, alopatía, alorritmia, alotoxina, alotropía,fotoalergia
Amaurós adj. que no brilla amaurosis
Amblys adj. romo, débil ambliopía
Ammon subst. Ammón
(del dios Ammón, libio) amina, amoníaco, amonio
vitamina,avitaminosis
Ámnios subst. membrana del feto amniocentesis, amnios, amniótico
Ámpelos subst. viña sarampión
Amphí prep. de un lado y otro anfiartrosis, anfibio, anfibolia, anficarion, anficrania, anfidiartrosis, anfigonía, anfitimia
Amygdále
subst. almendra amígdala, amigdalitis
Aná prep. hacia arriba,
por completo,
de nuevo anabolismo, anacinesia, anaclisis, anafilaxia, analéptico, análisis, anamnesis, anastomosis, anatomía, aneurisma
Anér subst. varón androfobia, andrógeno, andrógino
Angeîon subst. vaso (sanguíneo) angiectasia, angiología, angioma, angiomalacia, angiomatosis, angitis
linfangitis, tromboangitis
Ánkylos nom./v. Curbado
(enganchar, adherir) anquilobléfaron, anquilodactilia, anquiloglosia, anquiloquilia, anquilosis, anquilostoma
Anthéo verbo crecer, florecer eisantema, exantema
Ánthropos subst. hombre misantropía
Antí prep. frente a, contra antagonista, antiblástico, antiflogístico, antígeno, antihelmíntico, antipirético, antisepsia, antitérmico
Anxius adj. inquieto, atormentado ansiolítico
Apó prep. a partir de, lejos de, sin apócema, apófisis, aponeurosis, apoplejía, pócima
Appendix subst. apéndice apendicitis
Arákhne subst. araña aracnoides
Arkhé subst. comienzo menarquia
Ároma subst. planta aromática aroma, aromatoterapia
Árthron subst. articulación artralgia, artritis, artropatía, artrosis, artroxerosis, anfiartrosis, diartrosis, disartria, enartrosis, gonartritis, sinartrosis
anfidiartrosis
Arytaina subst. cazo, cucharón aritenoides
Áskos subst. odre ascitis
Âsthma subst. jadeo asma
Astrágalos subst. huesecillo, vértebra, astrágalo
Athéra subst. papilla
(quiste sebáceo) ateroma, aterosclerosis
Átlas subst. Atlas, dios que soporta el cielo atlas
Audio verbo oír audífono, audiograma
Aúra subst. brisa (en Galeno, síntomas que anuncian el ataque epiléptico) aura
Autós adj. mismo, igual
(que actúa por sí mismo) autismo, autoclave, autofonía, autohemólisis, autoinjerto, automatismo, autoplastia, autopsia, autótrofo
Áxon subst. eje axón
Bálanos subst bellota, glande balanitis, bálano
Bálsamon subst. bálsamo bálsamo
Barys adj. pesado, grave barialgia, barifonía, barimastia, bariodinia
Basileús subst. rey (real) basílica (vena)
Be nom./v. marcha (ir) diabetes
Bíos subst. vida biocenosis, bioética, biofísica, biología, biopsia, bioquímica, biorritmo, aerobio, anfibio, electrobiología, microbio, neurobiología, simbiosis
Blastós subst. germen, retoño blastocisto, blastocito, blastodermo, blastoma, blástula, holobástico, megaloblasto, mesoblasto
Blénnos subst. mucosidad blenorragia, blenorrea
Blépharon subst. párpado blefaritis, blefaroplastia, anquilobléfaron
Bol nom./v. lanzamiento (lanzar) anabolismo, anfibolia, catabolismo, embolia, émbolo, metabolismo
Boúlomai verbo querer, desear abulia
Boûs subst. buey, vaca bulimia
Bradys adj. lento bradicardia, bradicinesia, bradilalia, bradipepsia, bradipsiquia
Brakhys adj. corto (brazo o parte más corta) braquicéfalo, braquidactilia, braquifacial, braquiocefálico, brazo
Brokhé subst. lluvia (mojar) embroca
Brónkhion subst. bronquio broncocele, bronconeumonía, broncorragia, broncorrea, broncostenosis, bronquiectasia, bronquio, bronquitis
Bryo verbo brotar embriogenia, embriología, embrión
Claustrum subst. cerrojo claustrofobia
Clavis subst. llave autoclave
Coniunctiva subst. conjuntiva conjuntivitis
Cortex subst. corteza neocórtex, paleocórtex
Coxa subst. cadera coxalgia
Dákryon subst. lágrima dacriocistitis, dacriorrea, dacriostenosis
Dáktylos subst. dedo anquilodactilia, braquidactilia
Délta subst. letra delta (de forma triangular) deltoides
Dêmos subst. pueblo endemia, epidemia, epidemiología, pandemia
Déndron subst. árbol dendrita
Déo verbo atar (ligamento) desmoma, desmopatía, desmoplasia, desmosis
Dérma subst. piel, capa dermalgia, dermatitis, dermatología, dermatosis, dermis
acrodermatitis, blastodermo, cianodermia, endodermo, epidermis, esclerodermia, hipodérmico, leucodermia, linfodermia, mesodermo, monodérmico, ocrodermia, paquidermia, poiquilodermia, xeroderma
di- adv. dos, dos veces(gemelo) dimorfo,dicotiledóneo,díptero,dicroico, dídimo, dífilo, diglosia
Diá prep. a través de, diferencia, separación diabetes, diacatolicón, diacodión, diacrítico, diáfisis, diaforesis, diaforético, diafragma, diaginia, diagnosis, diagnóstico, diálisis, dialtea, diapédesis, diaquilón, diarrea, diartrosis, diascordio, diástasis, diástole, diastrofia, diatermia, diátesis, diéresis, dioptría, diuresis, diurético
anfidiartrosis, citodiagnóstico, hemodiálisis
Díaita subst. régimen de vida dieta
Díkha adv. en dos dicotomía
Diphthéra subst. cuero difteria
Diplo- adj. doble diplocefalia, diploide, diplopia
Dípsa subst. sed dipsomanía adipsia, polidipsia
Dískos subst. disco disco
Dokéo verbo creer (probar) docimasia
-dokhos adj. que recibe (recibir) colédoco
Dolikhós adj. largo dolicocéfalo, dolicocnemia, dolicoduodeno, dolicoentería, dolicostenomelia
Drómos subst. carrera síndrome
Drákhme subst. dracma, unidad de peso dracma
Dráo verbo actuar drástico
Drépanon subst. hoz drepanocitosis
Drómos subst. carrera pródromo, síndrome
Duodeni subst. de doce (dedos) duodenitis, duodeno dolicoduodeno
Dynamis subst. fuerza adinamia
Dys adv. dificultad disartria, discrasia, discromatopsia, disentería, disestesia, disfagia, disfasia, disfonía, dislalia, dislexia, dismenorrea, dismnesia, disnea, disosmia, dispepsia, displasia, distimia, distocia, distrofia, disuria lipodistrofia
Eidés adj. que tiene el aspecto de adenoides, aracnoides, aritenoides, coracoides, coroides, cricoides, cuboides, deltoides, diploide, escafoides, esfenoides, esquizoide, esteoride, etmoides, glenoide, haploide, hioides, mastoides, sarcoidosis, sigmoides, tiroides, trapezoide, xifoides, yodo, espermatozoide
Eiléo verbo liar, retorcer íleo, íleon
Eis prep. hacia dentro eisantema, eisnea, eisódico
Ek prep. desde, fuera (externo) eccema (eczema), eclampsia, ectomía, ectoplasma, ectopia, ectropion, equimosis, exantema
angiectasia, bronquiectasia, cistectomía, gastrectomía, histerectomía, lobectomía, mastectomía, tiflectasia
atelectasia
Ekhó subst. ruido, eco ecografía, ecolalia
ékho/ískho verbo tener, retener (estado, hábito) isquemia, caquexia, priexia, sinequia
Élektron subst. Ámbar
(Se usa en relación con la electricidad.) electrobiología, electrocardiógrafo, electrocución, electrochoque, electrodo, electroencefalógrafo
Élephas subst. marfil, elefante elefantiasis
Eméo verbo vomitar emético, emetina hematemesis, hiperémesis
En prep. en embolia, émbolo, embriogenia, embriología, embrión, embroca, emenagogo, empatía, empiema, emplastro, enartrosis, encefalitis, encéfalo, encefalomielitis, endemia, enema 1 enfisema, enquima, entropion, enuresis, enzima, electroencefalógrafo, neoencéfalo, paleoencéfalo, parénquima, polioencefalitis, prosencéfalo, telencéfalo
Endo adv. dentro endocardio, endocarditis, endocrino, endodermo, endógeno, endometrio, endometritis, endoscopia, endotelio, endotelioma, endotermia, endotoxina
neuroendocrino
Énteron subst. intestino enteralgia, entérico, enteritis, enterocolitis, enterostenosis disentería, dolicoentería, gastroenteritis, lientería, mesenterio, parenteral
Ento adv. dentro, interno entocóndilo, entofito
Éphelis subst. grano, peca efélide
Epí prep. sobre epidemia, epidemiología, epidermis, epífisis, epífora, epiglotis, epilepsia, epileptógeno, epispástico, epistaxis, epitelio, epitema
Epíploon subst. epiplón epiplón
Epísion subst. pubis episiotomía
Erétho verbo excitar eretismo
Érgon subst. trabajo, función (instrumento, órgano) ergoterapia, órgano, organogenia, organoléptico alergia, cirugía, cirujano, quirúrgico, sinergia
fotoalergia, neurocirugía
Éros subst. deseo sexual, amor erotomanía
Erythrós adj. rojo erisipela, eritema, eritremia, eritrocitemia, eritrocito, eritropenia, eritropoyesis, eritropoyetina
Eskhára subst. brasero, escara escara, escarótico
Esthío verbo comer estiómeno
Ethmós subst. criba etmoides
Éthos subst. carácter (ética) bioética
Eu- adv. bien eucariota, eucrático, eugenesia, eupepsia, eutanasia
Eurys adj. ancho euricéfalo, euriopía aneurisma
Exo adv. fuera exocrino, exoflebitis, exoftalmia, exógeno, exotoxina
Facies subst. cara braquifacial
Ferrum subst. hierro ferropenia
Formicus subst. relativo a las hormigas. cloroformo
Fungus subst. hongo fungistátiico
Gála subst. leche galactagogo, galactóforo, galactorrea
oligogalactia, poligalia
Gánglion subst. ganglio ganglio
Gastér subst. vientre, barriga gastralgia, gastrectomía, gástrico, gastritis, gastroenteritis, gastrostenosis
epigastrio, hipogastrio, neumogástrico
Gen- nom./v. generación, "gon-" en medicina moderna para órganos sexuales
(nacer, llegar a ser) génesis, genoma, gónada, gonioma, gonorrea
agenesia, andrógeno, anfigonía, antígeno, carcinógeno, cenogénesis, colágeno, criogenina, endógeno, eugenesia, exógeno, filogenia, glucógeno, homogéneo, iatrogénico, neogénesis, nosogenia, organogenia, oxígeno, patogenia, piogenia, piretógeno, termógeno, toxicogénico
embriogenia, epileptógeno
Gêras subst. vejez (viejo) geriatría, gerontología, geropsiquiatría
Glaukós adj. verde azulado glaucoma, glaucosuria
Gléne subst. pupila, glena glena, glenoide
Globulus nom./v. pequeño globo crioglobulina, macroglobulina
Glôtta subst. lengua Glotis, anquiloglosia, diglosia, epiglotis, hipogloso, macroglosia, paquiglosia
Gloutós subst. trasero glúteo
Glykys adj. dulce glicerol, glicólisis, glucemia, glucógeno, glucosa, glucosuria
Gnáthos subst. mandíbula prognatismo
Gnosis nom./v. conocimiento
(conocer) (conocedor) agnosia, diagnosis, diagnóstico, fisionomía, patognomónico, prognosis, pronóstico
citodiagnóstico
Góny subst. rodilla gonalgia, gonartritis
Graphé subst. escritura (grabado) agrafia, arteriografía, audiograma, cardiografía, cardiograma, ecografía, esfigmógrafo, espermograma, estereografía, fitografía, mamografía, miografía, nosografía, patografía, radiografía, tacografía, tomografía
electrocardiografía
Gymnós adj. desnudo (ejercicicio) gimnasia, gimnobacteria, gimnocito
Gyné subst. mujer ginecología, ginecomastia
andrógino, diaginia, misoginia
Haîma subst. sangre hematemesis, hematíe, hematócrito, hematología, hematoma, hematosis, hematuria, hemocatéresis, hemodiálisis, hemofilia, hemolisina, hemólisis, hemoptisis, hemorragia, hemorroide, hemóstasia, hemostático,anemia, autohemólisis, bacteriemia, colemia, enema, eritremia, glucemia, hifema, hipema, hiperemia, isquemia, leucemia, paquiemia, picnemia, sapremia, septicemia, talasemia, uremia, anoxemia, azoemia, cloranemia, eritrocitemia, hiperlipemia, hiperlipidemia, leucocitemia, oligocitemia
Hairéo verbo coger (destruir) catéresis, diéresis, hemocatéresis
Halitus subst. aliento halitosis
Háls subst. sal halisteresis
Haplós adj. simple, senmcillo haploide, haplopatía, haplopía
Hápto verbo tocar Afta, sinapismo, sinapsis
he- verbo lanzar, dejarse ir catéter, cateterismo, enema 2, paresia
Hélios subst. sol heliosis, helioterapia
Hélix subst. espiral hélice
Hélmins subst. gusano intestinal helmintagogo, helmintiasis
antihelmíntico
Hemi- adv. mitad, semi- hemicránea, hemiplejia, hemisferio
Hêpar subst. hígado hepático, hepatitis, hepatología, hepatomegalia
Hérpo subst. rampar (herpes) herpes
Héteros adj. distinto, otro heterocromía, heteroplastia, heterosexual, heterótrofo
Hidrós subst. sudor (sudar) anhidrosis, hiperhidrosis
Hierós adj. sagrado, sacro
(referido al hueso) hieralgia, jirapliega
Híppos subst. caballo hipocampo
Histós subst. mástil, telar, tejido histocito, histología
Hólos adj. total holobástico, holocardio, holopatía
catolicón, diacatolicón
Homós adj. igual homeopatía, homogéneo, homólogo, homoplastia, homosexual
Hormáo verbo Impulsar
poner en movimiento Hormona, parahormona
Hydro- subst. agua hidrocefalia, hidrocele, hidrófilo, hidrofobia, hidroma, hidropatía, hidropesía, hidrotermal, hidrotórax
Hygiés adj. sano higiene
Hygrós adj. húmedo higroma, higrómetro, higrostomía
Hymén subst. membrana Himen, paquimenia
Hypér prep. sobre, por encima de hiperadenosis, hipercrisis, hiperémesis, hiperemia, hiperestesia, hiperhidrosis, hiperlipemia, hiperlipidemia, hipermetropía, hiperoxia, hiperplasia, hipertermia, hipertonía, hipertrofia
Hypnos subst. sueño hipnosis, hipnótico
Hypó prep. debajo de hifema, hipema, hipocondríaco, hipocondrio, hipodérmico, hipófisis, hipogastrio, hipogloso, hipopión, hipotálamo, hipotermia, hipoxia
adenohipófisis
Hystéra subst. Matriz
(que está detrás, último) histerectomía, histerismo
Iatrós subst. médico (medicina) Iatrogénico, fisiatría, foniatría, geriatría, pediatría, psiquiatría, geropsiquiatría
Ídios adj. propio, particular idiofrenia, idiopatía, idiotipo
Ikhór subst. sangre de los dioses
humor acuoso icor
Íkteros subst. ictericia (amarillo) ictericia, ictérico, icterodes
Ináo verbo purgarse perineo, periné
Insertus nom./v. insertado autoinjerto
Ión subst. violeta yodo
Îris subst. arco iris, halo, iris iris, iritis
Iskhíon subst. hueso de la cadera, isquion (ciática) ciática, isquion
Ísos adj. igual isocoria, isocrono, isomería, isomorfo, isotónico
Isthmós subst. paso estrecho, istmo istmo
Kainós adj. reciente cenofobia, cenogénesis, cenopísquico
Kakós adj. malo cacestesia, cacoplasia, cacoquimia, cacorritmia, cacosmia, cacotriquia, caquexia
Kalós adj. bello calipedia, calistenia, calófilo, calomanía, calomelanos
Kámpe subst. curba hipocampo
Kardía subst. corazón (cardias) cardíaco, cardialgia, cardias, cardiografía, cardiograma, cardiomalacia, cardiopatía, carditis, bradicardia, dexiocardia, electrocardiógrafo, endocardio, endocarditis, estenocardia, holocardio, miocardio, miocarditis, pericardio, pericarditis, taquicardia
Karkínos subst. cangejo carcinógeno, carcinoma
Káros subst. modorra (amodorrar) carótida
Karpós subst. fruto, (med.) muñeca Carpo, metacarpo
Káryon subst. nuez (se usa para núcleo) anficarion, eucariota
Katá prep. hacia abajo, contra catabolismo, catalepsia, catálisis, cataplexia, catarata, catéresis, catéter, cateterismo, catolicón, catoptroscopia
diacatolicón, hemocatéresis
Kathaíro verbo purificar catarsis, catártico
Kau- adj. que quema (quemadura) cauma, caumestesia, cáustico, cauterio, cauterizar, causalgia, criocauterio
Kéle subst. hernia, tumor celotomía, quelotomía, broncocele, hidrocele, meningocele, sarcocele, varicocele
Kéntron nom./v. aguijón, centro
(perforar con un aguijón) Centro, amniocentesis, paracentesis, raquicentesis
Kephalé subst. cabeza cefalalgia, cefalea, cefalitis, cefalorraquídeo
acrocefalia, braquicéfalo, braquiocefálico, diplocefalia, dolicocéfalo, encefalitis, encéfalo, encefalomielitis, euricéfalo, hidrocefalia, macrocéfalo, nanocéfalo, ortocéfalo, platicefalia
electroencefalógrafo, neoencéfalo, paleoencéfalo, polioencefalitis, prosencéfalo, telencéfalo
Kéras subst. cuerno, córnea queratina, queratitis, queratoplastia, queratosis
Khásma subst. bostezo casmodia
Kheîlos subst. labio anquiloquilia
Kheîr subst. mano cirugía, cirujano, quirófano, quirúrgico
neurocirugía
Khlorós adj. amarillo verdoso cloasma, cloranemia, cloro, cloroformo, cloroma, cloropía, clorosis
Kholé subst. bilis colagogo, colecistitis, colédoco, cólera, colesterinuria, colesterol, colina
melancolía, paquicolia
Khóndros subst. cartílago condritis, condrología, condroma, condromalacia, condrosis
acondroplasia, hipocondríaco, hipocondrio
Khordé subst. cuerda de tripa corditis, cuerda
notocordio
Khórion subst. membrana coroides
Khorós subst. coro, danza corea
Khrôma subst. color cromatóforo, cromosoma
acromatopsia, discromatopsia, heterocromía, monocromo
Khrónos subst. tiempo crónico
isocrono
Khy- nom./v. lo que fluye, savia, humor, jugo (verter, fluir) (embudo) coana, quilo, quimioterapia, quimo
bioquímica, cacoquimia, diaquilón, enquima, equimosis
parénquima
Kíne- nom./v. movimiento (moverse) cinestesia, quinesiterapia
acinesia, anacinesia, bradicinesia
Klímax subst. escalera climaterio, clímax
Klíno nom./v. estar tumbado, estar enfermo (lecho) Clínico, anaclisis
Klyzo verbo batir, lavar clíster
Knéme subst. pierna cnemoscoliosis
dolicocnemia, platicnemia
Kódeia subst. adormidera codeína
diacodión
Koilía subst. cavidad del vientre (hueco) celíaca, celíaco, celoma, celoniquia
Koinós adj. común cenestesia, cenotipo
biocenosis
Kókkos subst. grano (se usa para las bacterias) estafilococo, estreptococo, meningococo
Kókkyx subst. Cuco cóccix
Koléos subst. vaina, funda coleostenosis
Kolobós adj. mutilado coloboma
Kólon subst. colon colitis, colon
enterocolitis, megacolon
Kólla subst pegamento, cola colágeno
Kôma subst. sueño profundo coma
Koméo verbo cuidar manicomio, nosocomio
Kóndylos subst. nudo de una articulación cóndilo
entocóndilo
Kónis subst. polvo neumoconiosis
Kônos subst. piña, cono cono
Kopé subst. golpe síncope
Kópros subst. excremento coprofagia
Kórax subst. cuervo coracoides
Kóre subst. muchacha, pupila isocoria
Krâ-
nom./v. mezcla (mezclar) discrasia, eucrático
Kraníon subst. cabeza cráneo
anficrania, hemicránea, pericráneo
Kréas subst. carne creatina, creatinina, creatinuria
páncreas
Krí- verbo juzgar
(en medicina, segregar), (juicio, decisión) crisis, crítico
diacrítico, endocrino, exocrino, hematocrito, hipercrisis
neuroendocrino
Kríkos subst. anillo cricoides
Kryos subst. frío glacial criocauterio, criogenina, crioglobulina, crioterapia
Kryptós adj. escondido criptoftalmía, criptolito, criptopiosis, criptorquidia, onicocriptosis
Kyanós adj. azul oscuro cianodermia, cianosis, cianótico
acianopsia
Kybos subst. cubo cuboides
Kyklos subst. círculo cíclico, ciclotimia
Kyphós adj. encorvado cifosis
Kystis nom./v. bolsa, vejiga (estar gordo) cistectomía, cístico, cistitis, cistolito, cistoscopio, cistotomía, quiste
blastocisto, colecistitis, dacriocistitis, poliquístico
Kytos subst. recipiente (se usa para célula) citodiagnóstico, citólisis, citología, citopenia, citoplasma
blastocito, drepanocitosis, eritrocitemia, eritrocito, fagocito, gimnocito, histocito, leucocitemia, leucocito, linfocito, megalocito, melanocito, monocito, neocito, oligocitemia, poiquilocito, trombocito, trombocitopenia
lab-/lep- nom./v. coger, tomar analéptico, catalepsia, epilepsia, epileptógeno, narcolepsia, organoléptico
labyrinthos subst. laberinto laberinto
laliá subst. charla alalia, bradilalia, dislalia, ecolalia, taquilalia
lámpo verbo brillar eclampsia
lapára subst. costado ventral laparoscopia, laparotomía
lárynx subst. laringe laringe, laringitis, laringología, laringoscopia, laringotomía
leîos adj. liso, unido lientería
lep- nom./v. pelar (peladura, piel) (delgado, fino) leptofonía, leptomeninge, leptopiélico, leptosomí
miolema, sarcolema
lépra subst. lepra lepra
léthargos subst. letargo letargo
leukós adj. blanco leucemia, leucocitemia, leucocito, leucodermia, leucoma, leucopenia, leucoplaquia, leucorragia, leucorrea
limós subst. hambre bulimia
lípos subst. grasa lípido, lipodistrofia, lipoma
hiperlipemia, hiperlipidemia
líthos subst. piedra litiasis, litotomía, litotricia, litotripsia
cistolito, coprolito, criptolito, sialolito
Lobós subst. lóbulo lobectomía, lobo, lóbulo
Lógos nom./v. palabra, razonamiento
(estudio)
(decir) adenología, angiología, biología, citología, condrología, dermatología, dislexia, estomatología, etiología, fisiología, gerontología, ginecología, hematología, hepatología, histología, homólogo, laringología, mastología, miología, morfología, neumología, neurología, nosología, odontología, oftalmología, oncología, osteología, otología, podología, posología, proctología, psicología, radiología, tetralogía, tocología, toxicología, trofología, venereología, virología
electrobiología, embriología, epidemiología, fisiopatología, neurobiología
Lordós adj. curvado lordosis
Lympha subst. linfa linfa, linfangitis
ly- verbo descomposición, liberación (desatar, descomponer) lisar, lisina, lisis, lisosoma, lisozima
análisis, ansiolítico, catálisis, citólisis, diálisis, glicólisis, hemolisina, hemólisis, parálisis, termólisis, autohemólisis, hemodiálisis
Lykós subst. lobo licantropía
Lympha subst. linfa linfa, linfangitis, linfocito, linfodermia
Lype subst. tristeza lipemanía
Magdaliá subst. masa pastosa magdaleón
Makrós adj. grande macrocéfalo, macrófago, macroglobulina, macroglosia, macromelia
Malakós adj. blando malacia, malacopatía, malacoplaquia
angiomalacia, cardiomalacia, condromalacia, miomalacia, osteomalacia
Mamma subst. mama mamografía
Manía subst. locura manía, manicomio
acromanía, calomanía, dipsomanía, erotomanía, lipemanía, megalomanía, monomanía, morfinomanía, toxicomanía
Manós
adj. poco compacto esfigmomanómetro
Marasmós
subst. consunción, agotamiento marasmo
Masa- verbo masticar masetero
Mastós subst. mama mastectomía, mastitis, mastoides, mastología
barimastia, ginecomastia
Mégas adj. grande megacolon, megaloblasto, megalocito, megalomanía
acromegalia, esplenomegalia, hepatomegalia
Mekónion subst. meconio, jugo de adormidera meconio
Mélas adj. negro melancolía, melanina, melanocito, melanóforo, melanoma, melanosis, melanuria, melena
calomelanos
Mélos subst. miembro macromelia, micromelia, ortomelia
dolicostenomelia
Mén subst. mes, luna
(menstruaciones) menarquía, menisco, menopausia, menorragia, menostasia
amenorrea, dismenorrea, emenagogo
Mêninx subst. membrana, meninge meninge, meningitis, meningocele, meningococo
leptomeninge
Méros subst. parte isomería, polímero
Mésos adj. medio mesenterio, mesoblasto, mesodermo, mesoterapia, mesotórax
Metá prep. después de, más allá de, sucesión metabolismo, metacarpo, metamorfosis, metástasis, metatarso
Métallon subst. mina, mineral metaloterapia
Métra subst. matriz metritis, metrorragia
endometrio, endometritis
Métron subst. medida Metro,escoliometro, esfigmómetro,higrómetro, hipermetropía, perímetro, plesímetro, termómetro
esfigmomanómetro
Mikrós adj. pequeño microbio, micromelia, microscopio, microtomo, microtrombosis
Mîsos subst. odio misantropía, misoginia
Mítos nom./v. hilo (tejer) mitosis
Mnêma subst. recuerdo amnesia, anamnesis, dismnesia
Mónos adj. único monocito, monocromo, monodérmico, monófilo, monomanía, monorquidia
Morfeo subst. divinidad del sueño morfina, morfinomanía
Morphé subst. forma morfología
amorfo, dimorfo, isomorfo, metamorfosis, polimorfo
Mydríasis subst. enfermedad de la pupila (ascua de hierro) midriasis
Myelos subst. médula mielitis, mieloma, mielopatía
osteomielitis, panmielopatía, poliomielitis
encefalomielitis
Myk- subst. nariz, morro (moco) mixedema, mixoma
xeromicteria
Mykes subst. hongo Micosis, estreptomicina
Myo verbo guiñar, cerrar el ojo miopía, miosis
Mys subst. ratón, músculo mialgia, miastenia, miocardio, miocarditis, miodinia, miografía, miolema, miología, mioma, miomalacia
Nános subst. enano nanocéfalo
Nárke subst. embotamiento, sopor (embotar) narcolepsia, narcosis, narcótico
Nékron subst. cadáver necrofilia, necropsia, necrosis
Néos adj. nuevo neocito, neocórtex, neoencéfalo, neogénesis, neoplasia
Nephrós subst. riñón nefrítico, nefritis, nefrosis
Neûron subst. nervio (tendón) neuralgia, neurastenia, neurita, neuritis, neurobiología, neurocirugía, neuroendocrino, neuroglia, neurología, neuroma, neurona, neurosis, neurotomía, neurótomo
aponeurosis, polineuritis
Noía nom./v. pensamiento, pensar paranoia
Nómos subst. ley (pasto) noma, taxonomía
Nósos subst. enfermedad nosocomio, nosogenia, nosografía, nosología
ocronosis, triconosis, zoonosis
Nôton subst. espalda notocordio
Nystázo verbo adormecerse, dar una cabezada nistagmo
Obolós subst. óbolo (moneda y medida de peso) óbolo
Odós subst. camino eisódico, electrodo, período
Odoús subst. diente odontalgia, odontología
ortodoncia
Odyne subst. dolor acrodinia, anodinia, anodino, bariodinia, miodinia, pleurodinia, pododinia
Oîdos subst. hinchazón (hincharse) edema
mixedema
Oíso verbo futuro de 'llevar' esófago
Okhrós adj. pálido, amarillento ocre, ocrodermia, ocronosis
Olígos adj. escaso oligocitemia, oligofrenia, oligogalactia, oligospermia
Ômos subst. hombro omóplato
Ónkos subst. masa oncología
Onto- verbo (participio) ser, ente ontogenia
Ónyx subst. uña onicocriptosis, onicofagia, oniquia
celoniquia, paroniquia
Op- nom./v. de la vista (ver) ambliopía, autopsia, biopsia, catoptroscopia, cloropía, dioptría, diplopia, euriopía, haplopia, miopía, necropsia, oxiopia, oxiopía, triplopía, xantopsia
acianopsia, acromatopsia, discromatopsia, hipermetropía
Ophthalmós subst. ojo oftalmia, oftálmico, oftalmología, oftalmoscopia, oftalmosteresis
criptoftalmía, exoftalmia, xeroftalmia
Orégo verbo tender, apetercer anorexia
Orgé subst. cólera (estar hirviente) orgasmo
Órkhis subst. testículo Orquitis, criptorquidia, monorquidia
Orthós adj. recto, derecho ortocéfalo, ortodoncia, ortofonía, ortomelia, ortopedia, ortostático
Osmé mom./v. olor (oler) ocena
cacosmia, disosmia
Ostéon subst. hueso osteítis, osteología, osteoma, osteomalacia, osteomielitis, osteopatía, osteotomía, periostio
Oûlon subst. encía párulis
Ourá subst. cola oxiuro
Ouréo verbo orinar (uréter, uretra) uremia, uréter, uretra, uretritis, uretrostenosis, uroscopia
albuminuria, anuria, diuresis, diurético, enuresis, estranguria, glaucosuria, glucosuria, hematuria, melanuria, poliuria, tisuria
colesterinuria, fosfaturia
Oús subst. oído, oreja otalgia, otitis, otología, otorrea, otoscopio
parótida, parotiditis
Ovarium subst. ovario ovariotomía, ovaritis
Oxys adj. ácido, agudo, rápido oxígeno, oxiopía, oxiopia, oxitócico, oxitocina, oxiuro
anoxemia, anoxia, hiperoxia, hipoxia, paroxismo
Paîs subst. niño (educación) Pediatría, calipedia, ortopedia
Pakhys adj. espeso paquicolia, paquidermia, paquiemia, paquiglosia, paquimenia, paquipleuritis
acropaquía
Palaiós
adj. antiguo paleocórtex, paleoencéfalo
Pân adj. todo, cada uno panadenopatía, páncreas, pandemia, panmielopatía, pantofobia
Pará prep. a lo largo de, al lado de paracentesis, parahormona, parálisis, paranoia, paraplejia, parásito, parasitosis, parénquima, parenteral, paresia, parestesia, paroniquia, parótida, parotiditis, paroxismo, párulis
ectoparásito
Páthos subst. padecimiento, sentimiento patogenia, patognomónico, patografía
adenopatía, alopatía, artropatía, cardiopatía, desmopatía, empatía, fisiopatología, fitopatología, haplopatía, hidropatía, holopatía, homeopatía, idiopatía, malacopatía, mielopatía, osteopatía, psicopatía, simpatía, simpático, telepatía
panadenopatía, panmielopatía
Paúo verbo cesar menopausia
Pedáo verbo saltar (salto) diapédesis
Peliós adj. lívido, amoratado pelioma, peliosis
Pémphix subst. pústula pénfigo
Penía subst. carencia, pobreza citopenia, eritropenia, ferropenia, leucopenia
trombocitopenia
Pép- nom./v. maduración, digestión (madurar, digerir) pepsina, peptona
apepsia, bradipepsia, dispepsia, eupepsia
Perí prep. alrededor de pericardio, pericarditis, pericolitis, pericráneo, perímetro, perineo, periné, período, periostio, peristáltico, perístole, peritoneo, peritonitis
Pha- nom./v. declaración (decir, hablar) afasia, disfasia
-phagia nom./v. (comer) fagocito
aerofagia, coprofagia, disfagia, esófago, macrófago, onicofagia, polifagia, saprófago
Phakós subst. lenteja facoma, facomatosis
Phálanx subst. formación, falange falange
Phan- verbo aparecer fanerosis, fenómeno, fenotipo
afanerosis, quirófano
Phármakon subst. medicina fármaco
alexifármaco, psicofármaco
Phárynx subst. faringe faringe, faringitis
Phílos adj. amigo hidrófilo, necrofilia, xerófilo
Phíltron subst. filtro amoroso, surco en el labio filtro
Phimós subst. atadura, bozal fimosis
Phlégo verbo encender (inflamación) flegmasía, flema, flemático, flemón, flogosis
antiflogístico
Phléps subst. vena flebitis, flebotomía
exoflebitis, tromboflebitis
Phlyktaina subst. flictena flictena
Phóbos subst. temor acrofobia, agorafobia, androfobia, cenofobia, claustrofobia, fotofobia, hidrofobia, pantofobia, psicrofobia
Phoné subst. sonido articulado foniatría
afonía, audífono, autofonía, barifonía, disfonía, egofonía, leptofonía, ortofonía, traquifonía
Phoros adj. que lleva o tiene (llevar) cromatóforo, diaforesis, diaforético, epífora, fosfaturia, galactóforo, melanóforo
Phôs subst. luz fosfaturia, fotoalergia, fotofobia, fototoxicidad
Phra- nom./v. separación (separar, cercar) diafragma
Phrásis nom./v. expresión verbal (explicar) taquifrasia
Phrén subst. mente esquizofrenia, idiofrenia, oligofrenia, taquifrenia
Phthísis nom./v. consunción (consumirse) tisis, tisuria
Phy- nom./v. formación, naturaleza (crecer) (vegetal) fisiatría, fisiología, fisionomía, fisiopatología, fisioterapia, fitosanitario, fitoterapia
apófisis, biofísica, diáfisis, epífisis, hipófisis, sínfisis
adenohipófisis
Phylax subst. guardián anafilaxia, profiláctica, profilaxis
Phylon subst. raza, estirpe filogenia
hemofilia
Physáo verbo soplar enfisema
Pikrós adj. amargo, picante picrina, picrotoxina
jirapliega
Pittákion subst. tira de cuero petequia
Pítyra subst. salvado de cereal (pitiriasis) pitiriasis
Plas- verbo moldear plasma
aplasia, autoplastia, blefaroplastia, cacoplasia, citoplasma, desmoplasia, displasia, ectoplasma, emplastro, estereoplasma, heteroplastia, hiperplasia, homoplastia, neoplasia, protoplasma, queratoplastia, rinoplastia, toracoplastia
acondroplasia
Plaque (francés) subst. placa leucoplaquia, malacoplaquia
Platys adj. ancho, plano platicefalia, platicnemia
omóplato
Pleg- nom./v. ataque (golpear) plesímetro
apoplejía, cataplexia, hemiplejia, paraplejia, tetraplejia
Pléthos subst. abundancia plétora
Pleurá subst. costado, flanco pleura, pleuresía, pleuritis, pelurodinia
paquipleuritis
Pnéo nom./v. respirar (respiración) (pulmón) neumoconiosis, neumogástrico, neumología, neumonía, neumónico, neumotórax, pulmón
apnea, bronconeumonía, disnea, eisnea
Poiéo verbo hacer, fabricar eritropoyesis, eritropoyetina
Poikílos adj. de varios colores, abigarrado poiquilocito, poiquilodermia
Poliós adj. gris polioencefalitis, poliomielitis, poliosis
Polys adj. mucho, numeroso, frecuente polidipsia, polifagia, poligalia, polímero, polimorfo, polineuritis, pólipo, poliquístico, polisarcia, poliuria
pollen subst. flor de harina polinosis
Póros nom./v. poro (perforar) (peroné) peroné, poro
aporisma
Porphyreos adj. de color púrpura porfina, porfiria, porfirina, púrpura
Pósos adj. cuanto posología
Poús subst. pie podagra, pododinia, podología
pólipo
Présbys subst. viejo présbita
Príapos subst. Príapo (divinidad fálica) priapismo
Pró prep. delante de, en favor de pródromo, profiláctica, profilaxis, prognatismo, prognosis, pronóstico, próstata, prostatitis, ptrótesis
Proktós subst. ano proctología, proctoscopia
Prós prep. hacia prosencéfalo
Prôtos adj. primero proteína, protoplasma
Psittakós subst. loro psitacosis
Psóra subst. comezón, sarna (rascarse) psoriasis, usagre
Psykhé subst. alma psicastenia, psicofármaco, psicología, psicopatía, psicosis, psique, psiquiatría
bradipsiquia, cenopsíquico, geropsiquiatría
Psykhrós
adj. frío psicroalgia, psicroestesia, psicrofobia, psicroterapia
Ptôsis subst. caída (caer) ptosis
síntoma
Ptyo verbo escupir (saliva) sialolito, tialina, tialismo
hemoptisis
Pyelos subst. pelvis leptopiélico
Pyknós adj. denso, espeso, frecuente picnemia, pícnico, picnosis
Pyle subst. puerta (píloro) píloro
Pyon subst. pus piogenia, piorrea, pus
criptopiosis, empiema, hipopión
pyr subst. fuego (fiebre) piretógeno, pirexia, pirosis
antipirético, apirexia
qali (ar.) subst. sosa alcalosis
quatio verbo golpear electrocución
radius subst. radio, rayo radiografía, radiología, radioscopia
rhákhis subst. espinazo raquialgia, raquicentesis, raquis, raquitismo, raquítomo
cefalorraquídeo
rhaphé nom./v. costura (coser) rafe
rhásso verbo golpear, precipitarse catarata
rhís subst. nariz rinitis, rinoplastia, rinoscopia
rhypos subst. suciedad, roña rupia
rhythmós subst. cadencia, ritmo alorritmia, arritmia, biorritmo, cacorritmia
-rragía nom./v. flujo violento (romper) blenorragia, broncorragia, hemorragia, leucorragia, menorragia, metrorragia
-rroía nom./v. flujo (fluir) reúma, reuma, reumático, reumatismo
blenorrea, broncorrea, dacriorrea, diarrea, espermatorrea, esteatorrea, galactorrea, gonorrea, hemorroide, leucorrea, otorrea, piorrea, seborrea
amenorrea, dismenorrea
Sákkhar subst. azúcar (término de origen sánscrito) sacarina, sacarosa
Sanitas (lat.) subst. el hecho de estar sano fitosanitario
Saphés adj. claro, seguro (evidente) safena
Saprós adj. podrido sapremia, saprófago
Sardónios adj. enseñando los dientes (aplicado a la risa) sardónico
Sárx subst. carne sarcocele, sarcoidosis, sarcolema, sarcoma, sarcótico, polisarcia
Sátyros subst. sátiro
(divinidad fálica) satiriasis
sebum subst. sebo seborrea
Seléne subst. luna selenosis
Septós adj. que pudre sepsis, septicemia, séptico
antisepsia, asepsia
serum subst. suero suero
sexus subst. sexo heterosexual, homosexual
shock (ingl.) nom./v. depresión nerviosa y circulatoria electrochoque
Síderos subst. hierro siderosis
Sígma subst. letra 's' sigmoides
silex subst. sílex silicosis
sinus subst. seno sinusitis
Sítos subst. comida parásito, parasitosis
ectoparásito
Skaphé subst. esquife, barca escafoides
Skéllo verbo desecar (esqueleto) esqueleto
Skhízo verbo dividir esquizofrenia, esquizoide
Skirrós adj. duro (tumor) cirro, cirrosis, escirro
Sklerós adj. duro esclerodermia, esclerosis, esclerótica
arteriosclerosis, aterosclerosis
Skoliós adj. tortuoso, retorcido escoliometro, escoliosis
cnemoscoliosis
Skopéo verbo mirar detenidamente cistoscopio, endoscopia, estetoscopio, laparoscopia, laringoscopia, microscopio, oftalmoscopia, otoscopio, proctoscopia, radioscopia, rinoscopia, uroscpia
catoptroscopia
skórdion subst. escordio diascordio
Skótos subst. oscuridad escotoma
sóma subst. cuerpo somático
cromosoma, leptosomía, lisosoma, trisomía
spáo verbo tirar, atraer espasmo, espasmódico, espasticidad
epispástico
sper- subst. semilla, germen (sembrar) esperma, espermatorrea, espermatozoide, espermograma, espora
oligospermia
sphaîra subst. pelota hemisferio
sphákelos subst. gangrena, esfacelo esfacelo
sphén subst. cuña esfenoides
sphíngo verbo apretar esfínter
sphygmós verbo pulso (palpitar) esfigmógrafo, esfigmomanómetro, esfigmómetro
splén subst. bazo (compresa, venda) esplénico, esplenio, esplenitis, esplenomegalia
spóndylos subst. vértebra espondilitis, espóndilo, espondilosis
sta- nom./v. estar o colocar de pie, detener estadio, estasis
diástasis, fungistático, hemóstasia, hemostático, menostasia, metástasis, ortostático, próstata, prostatitis
Staphylé subst. racimo de uva estafilo-, estafilococo, estafiloma
Stázo verbo gotear epistaxis
Stéar subst. tocino, grasa compacta esteatoma, esteatorrea
Stéllo nom./v. equipar, enviar, apretar diástole, peristáltico, perístole, sístole
Stenós adj. estrecho, delgado estenocardia, estenosis
broncostenosis, coleostenosis, dacriostenosis, dolicostenomelia, enterostenosis, gastrostenosis, uretrostenosis
Steréo verbo privar halisteresis, oftalmosteresis
Stereós adj. duro, sólido esteoride, estereografía, estereoplasma, esterol
colesterinuria, colesterol
Stérnon subst. pecho, esternón esternón
Stêthos subst. pecho estetoscopio
Sthénos subst. vigor, fuerza astenia, calistenia
miastenia, neurastenia, psicastenia
Stígma subst. punto, marca Estigma, astigmatismo
Stóma subst. boca estoma,estómago, estomatitis, estomatólogía
anastomosis, anquilostoma, higrostomía
Strangós adj. gota a gota estranguria
Streptós adj. retorcido, trenzado estreptococo, estreptomicina
Strophé nom./v. giro (girar) estrabismo, diastrofia
Stypho verbo apretar estíptico
Sykon subst. higo sicosis
Syn prep. con, unión simbiosis, simpatía, simpático, sinapismo, sinapsis, sinartrosis, síncope, síndrome, sinequia, sinergia, sinestesia, sínfisis, síntesis, síntoma, sístole
Synovia subst. sinovia sinovia, sinovitis
Tag- nom./v. ordenar (orden, formación) taxonomía
ataxia
Takhys adj. rápido tacografía, taquicardia, taquifrasia, taquifrenia, taquilalia
Tarsós subst. cañizo, tarso (med.) tarso
metatarso
Tele- adv. lejos telalgia, telencéfalo, telepatía
Télos subst. fin (incompleto) atelectasia
Téras subst. monstruo teratoma
Tétra- adv. cuatro tetralogía, tetraplejia
Thálamos subst. cámara nupcial tálamo
hipotálamo
Thálassa subst. mar talasemia, talasoterapia
Thánatos subst. muerte eutanasia
The- nom./v. colocación (colocar, depositar) (colocado) atetosis, diátesis, epítema, prótesis, síntesis
Théle subst. pezón endotelio, endotelioma, epitelio
Therapeía subst. cuidado, tratamiento terapeuta, terapéutica, terapia
aromatoterapia, crioterapia, ergoterapia, fisioterapia, fitoterapia, helioterapia, mesoterapia, metaloterapia, psicroterapia, quimioterapia, quinesiterapia, talasoterapia
Thermós adj. caliente termógeno, termólisis, termómetro
antitérmico, diatermia, endotermia, hidrotermal, hipertermia, hipotermia
Thórax subst. tórax torácico, toracoplastia, tórax
hidrotórax, mesotórax, neumotórax
Thrix subst. pelo triconosis
cacotriquia
Thrómbos subst. coágulo trombo, tromboangitis, trombocito, trombocitopenia, tromboflebitis, trombosis
microtrombosis
Thymós subst. voluntad anfitimia, ciclotimia, distimia, lipotimia
Thyo verbo sacrificar (tomillo, planta aromática) timo
Thyra subst. puerta (escudo alargado) tiroides
Tókos nom./v. parto, hijo tocología
distocia, oxitócico, oxitocina
Tomé nom./v. corte (cortar) tomografía
anatomía, celotomía, cistotomía, dicotomía, ectomía, episiotomía, flebotomía, laparotomía, laringotomía, litotomía, microtomo, neurotomía, neurótomo, osteotomía, ovariotomía, quelotomía, raquítomo, tiflotomía, traqueotomía, tricotomía
cistectomía, gastrectomía, histerectomía, lobectomía, mastectomía
ton-/ta- nom./v. tensión (extender) tenesmo, tétanos, tónico, tono
atonía, hipertonía, isotónico, peritoneo, peritonitis
angiectasia, bronquiectasia, tiflectasia
Tópos subst. lugar tópico
ectopia
Toxiké adj. arte de envenenar (por las flechas envenenadas) tóxico, toxicogénico, toxicología, toxicomanía, toxina
alotoxina, endotoxina, exotoxina, fototoxicidad, picrotoxina
Trakhys adj. áspero, rugoso tracoma, tráquea, traqueotomía, traquifonía
Trápeza subst. mesa (trapecio) trapecio, trapezoide
Traûma subst. herida trauma, traumatismo
Trékho verbo correr (rueda) trocánter, trocisco
Trêsis nom./v. agujero (agujerear) atresia
Tri- subst. tres tríada, tricotomía, trisomía
Tríbo verbo frotar (frotamiento) litotripsia
Triturare verbo triturar litotricia
Trízo verbo rechinar trismo
Trophé nom./v. nutrición (alimentar, criar) (nutrición) trófico, trofología
atrepsia, atrofia, distrofia, hipertrofia
lipodistrofia
Trópos nom./v. cambio, giro (girar, dar la vuelta) alotropía, ectropion, entropion
Trypáo verbo agujerear, trépano trépano
Tuberculus subst. tubérculo tuberculosis
Tympanon subst. tambor timpanitis, tímpano
Tûphos adj. fiebre que embota (ciego, que no tiene salida) tiflectasia, tiflitis, tiflotomía, tifo, tifus
Typos subst. golpe, marca, forma cenotipo, fenotipo, idiotipo
Vagina subst. vaina, vagina vaginitis
varix -icis subst. variz varicocele
Venus -eris subst. Venus (diosa del amor) venereología
virus subst. virosis, virus
vita subst. vida vitamina
avitaminosis
Xanthós adj. amarillo xantoma, xantopsia, xantosis
Xerós adj. seco sarampión, xeroderma, xerófilo, xeroftalmia, xeromicteria, xerosis
artroxerosis, elixir
Xíphos subst. espada xifoides
Y subst. letra 'y' hioides
Zéo verbo hervir apócema, eczema, pócima
Zôon nom./v. ser vivo, animal (vivir) zoonosis
azoemia, espermatozoide
Zóster nom./v. cinturón (ceñir) zona, zóster
Zugón subst. yugo (barra que cierra) cigomático
Zymé subst. levadura enzima, lisozima