sábado, 4 de junio de 2011

Análisis Ley 828 de julio 10 de 2003

Análisis Ley 828 de julio 10 de 2003
Por la cual se expiden normas para el control a la evasión al sistema de seguridad social.
En su artículo primero modifica el parágrafo 2 del artículo 50 de la ley 789 de 2002 comprometiendo a las entidades estatales a incorporar en sus contratos las obligaciones parafiscales como obligación asumida por parte del contratista. El incumplimiento del contrato será causal de la imposición de multas sucesivas hasta tanto se dé el cumplimiento de este. Cuando el incumplimiento del contrato persiste por 4 meses la entidad estatal aplicara la clausula excepcional de caducidad administrativa.
Articulo 2° Validador de afiliaciones, para la inscripción de deudas ante el sistema de seguridad social y si se ha cumplido con el término de permanencia establecido en las normas legales, así como de los aportes en mora que sean procedentes de regímenes de pensiones y riesgos profesionales. Estará reglamentado por el Gobierno Nacional y la responsabilidad de la veracidad de la información será responsabilidad exclusiva de la empresa promotora de salud que la suministre.
Articulo 3° Control por parte del Ministerio de Protección Social y de las autoridades pertinentes verificando el cumplimiento por parte de las empresas de servicios temporales al sistema de seguridad social, como requisito para mantener vigente el certificado de funcionamiento; la cual podrá ser revocada debido a mora superior a 45 días. Pudiéndose acceder a la revocatoria de la anterior decisión con el pago de la mora y los intereses adeudan en un plazo no mayor de 30 días siguientes a su notificación.
Articulo 4° Trámites ante el Ministerio de Protección Social. Serán definidos por las reglas y normas que defina el Gobierno Nacional para aplicar el seguimiento y control legal para con el sistema de seguridad social y sus regímenes.
Articulo 5° Sanciones administrativas. Cuando se presentan situaciones de elusión o evasión serán puestas en conocimiento del Ministerios de protección social y/o la Superintendencia Nacional de Salud que tendrán 10 días luego del recibo de la queja, correrán traslado al imputado quien tendrá un plazo de 30 días para demostrar el pago o la inexistencia de la obligación imputada. En caso tal que no se acredite el pago en cuestión, existiendo obligación comprobada y no desvirtuada los entes de control procederán a imponer las sanciones pertinentes, sobre el monto a pagar, siendo la base el 5% de intereses sobre el monto a pagar. El dinero obtenido por las multas impuestas por este concepto será destinado al FOSYGA. El no pago de las obligaciones acá impuestas será motivo de inhabilidad para la contratación con el estado, salvo que se trate de procesos concursales y existan acuerdos de pago según la Ley 550 de 1999.
Articulo 6° Empresas de vigilancia privada, empresas de transporte de valores y las escuelas de capacitación. Exige los respectivos comprobantes de los aportes parafiscales para la renovación de la licencia de funcionamiento. Deberán acreditar los pagos completos y oportunos al Sistema de Seguridad Social, esto será regulado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privad cada tres meses y reportara copia de esta información a la Superintendencia Nacional de Salud.
Articulo 7° Conductas punibles. Sobre el empleador que argumente descontar del salario del empleado sumas para aportes parafiscales y a ello no hubiese lugar será responsable penalmente de la apropiación de dichos recursos, así como por las consecuencias de la información falsa que le sea suministrada al Sistema General de Seguridad Social.
Articulo 8° Requerimiento de Información. Las EPS, ARP, AFP, ICBF, SENA y las cajas de compensación familiar podrán solicitar conforme lo reglamente el Gobierno Nacional, tanto a los afiliados, como beneficiarios, al igual que a los empleadores la documentación que requieran para comprobar la veracidad y calidad de la información, así como de los aportes y de los beneficiarios. La información requerida por deberá ser aportada en 30 días siguientes, de lo contrario se procederá a informarle al usuario según el reglamento, que si no se aporta en los 30 días siguientes, se procederá a la suspensión temporal del sistema para la acreditación de derechos para el acceso a los servicios de salud para el usuario frente al cual no se entregue la documentación. Pasados 3 meses de suspensión sin que se hayan entregados los documentos por parte de los afiliados beneficiarios, se procederá a la desafiliación de los servicios que no fueron debidamente acreditados.
Articulo 9° Modifica el parágrafo 3 del artículo 50 de la Ley 789 de 2002 quedando así: Registro Único de Ponentes. Es el documento único para realizar la inscripción, modificación, actualización o renovación. Las cámaras de comercio deberán exigir prueba del cumplimiento de las obligaciones parafiscales.
Articulo 10° Proceso de recaudo. Para garantizar la eficiencia del pago de los aportes a cargo de los empleadores y los empleados; las EPS, ARP, AFP y cajas de compensación así como el Sena y el ICBF, podrán convenir el pago a través de medios electrónicos, respetando siempre lo estipulado por la Constitución Nacional, y velando por el principio de transparencia, por este medio también se podrá diligenciar el sistema de novedades, siempre que se cuente con los soportes documentales.

Análisis Ley 1122 de enero 9 de 2007

Análisis Ley 1122 de enero 9 de 2007
La Ley 1122 crea la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y le asigna al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSSS) funciones de asesoramiento y consultoría que lo hacen inoperante. Esta decisión concentra el poder en el ejecutivo al ser el Presidente de la República quien nombra a los comisionados y hace desaparecer la participación social e institucional. Es positiva la creación de la figura del Defensor del Paciente, aunque no se comparte su sujeción de la Superintendencia Nacional de Salud.
Cobertura universal y financiación: Para alcanzar la cobertura universal, la Ley incrementa la cotización al régimen contributivo en 0.5% y el porcentaje del Sistema General de Participaciones que los entes territoriales deben destinar a la afiliación en el Régimen Subsidiado, disminuyendo proporcionalmente el aporte del gobierno nacional. Se afirma que no se alcanzará la cobertura universal al no estar en ninguno de los regímenes la población de 19 a 24 años desempleados, no estudiantes y solteros, que se calcula en 2’000,000 de personas y la población no afiliada al régimen contributivo del nivel III del Sisbén. Se considera positiva la baja a un año en el tiempo de cotización a una EPS a fin de trasladarse a otra, así como la disminución del período de carencia a 26 meses para las enfermedades de tratamiento quirúrgico y las de alto costo.
Prestación de servicios: La contratación obligatoria de las EPS del Régimen Subsidiado del 60% de la UPC con las Empresas Sociales del Estado quita el estímulo en la búsqueda de la calidad como factor de competencia. Se critica el dejar para reglamentación posterior por el Ministerio de la Protección Social muchos temas.
El Ministerio de la Protección Social de Colombia y los ponentes del proyecto de Ley en el Congreso de la República han presentado a la opinión la Ley 1122 sancionada por el Presidente de la República el 9 de enero de 20071, como un gran logro en la búsqueda de mejorar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) del país. En este trabajo, mediante el análisis del articulado de la nueva Ley y la comparación con lo que existía antes, se busca determinar si la Ley que se aprobó logrará alcanzar los propósitos que orientaron su discusión y sanción gubernamental.
la Ley 1122 de 9 de enero de 2007 incrementa las cotizaciones del régimen contributivo y el porcentaje que los entes territoriales deben destinar a la afiliación de la población pobre de los recursos del Sistema General de Participaciones, de las rentas cedidas y de Etesa, buscando incrementar la cobertura del Régimen Subsidiado, disminuyendo la proporción que corresponde al Gobierno Nacional, pero no será posible lograr la cobertura universal por la exclusión de la población entre 19 y 24 años soltera, desempleada y no estudiantil y el nivel III del Sisben.

Se le dan nuevas funciones a la Superintendencia Nacional de Salud en aspectos de inspección, vigilancia y control, que corresponden al poder judicial, que pueden mejorar el sistema siempre y cuando se actúe técnicamente y con oportunidad. Se desaprovechó la oportunidad para reformar adecuadamente el sistema, se reexpidieron normas existentes y se dejaron en manos del Ministerio de la Protección Social muchos aspectos importantes, a pesar de que durante un período mayor a una década, éstos todavía no han sido reglamentados.

martes, 24 de mayo de 2011

Resolución 2346 del 2007

Resolución 2346 del 2007

La presente resolución se aplica a todos los empleadores, empresas públicas o privadas, contratistas, subcontratistas, entidades administradoras de riesgos profesionales, personas naturales y jurídicas prestadoras o proveedoras de servicios de salud ocupacional, entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y trabajadores independientes del territorio nacional.

Para efecto de la presente resolución se consideran las siguientes definiciones

Anamnesis: Interrogatorio que se realiza a la persona en búsqueda de información acerca de datos generales, antecedentes, identificación de síntomas y signos, así como su evolución.

Examen médico ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y las recomendaciones.

Exposición a un factor de riesgo: Para efectos de la presente resolución, se considera exposición a un factor de riesgo, la presencia del mismo en cualquier nivel de intensidad o dosis.

Índice biológico de exposición (BEI): Es un valor límite de exposición biológica, es decir, un indicador de riesgo de encontrar efectos adversos en una persona ante determinado agente.

Número de identificación CAS: Corresponde al número de identificación de una sustancia química, asignado por Chemical Abstrac Service.

Órgano blanco: Órgano al cual tiene afinidad un determinado elemento o sustancia y que es susceptible de daño o afección.

Perfil del Cargo: Conjunto de demandas físicas, mentales y condiciones específicas, determinadas por el empleador como requisitos para que una persona pueda realizar determinadas funciones o tareas.

Reintegro laboral: Consiste en la actividad de reincorporación del trabajador al desempeño de una actividad laboral, con o sin modificaciones, en condiciones de competitvidad, seguridad y confort, después de una incapacidad temporal o ausentismo, así como también, actividades de reubicación laboral temporal o definitiva o reconversión de mano de obra.

Resumen de Historia Clínica Ocupacional: Es el documento que presenta, en forma breve, todos aquellos datos relevantes relacionados con antecedentes, eventos, procedimientos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en especial lo relacionado con su exposición a factores de riesgo, antecedentes de ocurrencia de eventos profesionales, así como de reintegro laboral, que ha presentado una persona en un determinado tiempo y que han sido registrados en la historia clínica ocupacional.

Cancerígeno: Efecto producido por algún tipo de agente, que induce o produce cáncer en la persona.

Valoraciones o pruebas complementarias: Son evaluaciones o exámenes clínicos o paraclínicos realizados para complementar un determinado estudio en la búsqueda o comprobación de un diagnóstico.

TIPOS DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES. Las evaluaciones médicas ocupacionales que debe realizar el empleador público y privado en forma obligatoria son como mínimo, las siguientes:

Evaluación médica pre -ocupacional o de pre-ingreso.

Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de ocupación).

Evaluación médica post-ocupacional o de egreso.

El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como post – incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, en razón de situaciones particulares.

Importante: Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la presente resolución, hacen parte del programa de salud ocupacional, de los sistemas de gestión que desarrolle el empleador como parte de la promoción de la salud de los trabajadores y de los mecanismos de prevención y control de alteraciones de la salud.
El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.

El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las evaluaciones médicas pre – ocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en forma breve las tareas y el medio en el que se desarrollará su labor.

En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el empleador deberá adaptar las condiciones de trabajo y medio laboral según las recomendaciones sugeridas en el reporte o certificado resultante de la evaluación médica pre – ocupacional.

Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.

Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de resultados, deberán estar previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el caso

En colombia, Cuando según certificaciones expedidas por las respectivas secretarías de salud de los departamentos de Amazonas, Arauca, Chocó, Guainía, Guaviare, San Andrés, Putumayo, Vaupés y Vichada, no exista disponibilidad de médicos con especialización en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional, las evaluaciones médicas ocupacionales podrán ser realizadas por médicos que tengan mínimo dos (2) años de experiencia en salud ocupacional, previa inscripción como tales ante las respectivas secretarias de salud y mientras subsista dicha situación. deberán programarse con anterioridad a su realización; en ellas participarán diferentes profesionales de la salud, según se requiera.

Los resultados de las valoraciones complementarias deben hacer parte de la historia clínica ocupacional y serán analizados por el médico en la respectiva evaluación médica ocupacional.

El médico informará al trabajador el resultado de las pruebas o valoraciones complementarias.

El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En ningún caso, pueden ser cobrados ni solicitados al aspirante o al trabajador.

El empleador las podrá contratar con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional o con Entidades Promotoras de Salud, las cuales deben contar con médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional.

El empleador también puede contratar la realización de dichas valoraciones directamente con médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional.

El empleador está obligado a realizar evaluaciones médicas ocupacionales específicas de acuerdo a los factores de riesgo a que esté expuesto un trabajador y según las condiciones individuales que presente, utilizando como mínimo, los parámetros establecidos e índices biológicos de exposición (BEI), recomendados por la ACGIH.

En los casos de exposición a agentes cancerígenos, se deben tener en cuenta los criterios de IARC. Cuando se trate de exposición a agentes causantes de neumoconiosis, se deberán atender los criterios de OIT. Para el seguimiento de los casos de enfermedades causadas por agentes biológicos, se deben tener en cuenta los criterios de la CDC.

Cuando los factores o agentes de riesgo no cuenten con los criterios o parámetros para su evaluación, ni con índices biológicos de exposición, conforme a las disposiciones de referencia fijadas en el presente artículo, el empleador deberá establecer un protocolo de evaluación que incluya los siguientes elementos:

Identificación del agente o factor de riesgo al que estará, se encuentra, o estuvo expuesto el trabajador, incluido el número de identificación CAS en el caso de agentes químicos, o el asignado por IARC para sustancias teratógenas o mutagénicas, o el asignado por CDC, según el caso.

Órganos blanco del factor o agente de riesgo.
Criterios de vigilancia.

Frecuencia de la evaluación médica, prueba o valoración complementaria.

La historia clínica ocupacional es el conjunto único de documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva, en donde se registran cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Puede surgir como resultado de una o más evaluaciones médicas ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes laborales y de exposición a factores de riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral, así como resultados de mediciones ambientales y eventos de origen profesional.

Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al empleador un diagnóstico general de salud de la población trabajadora que valore, el cual se utilizará para el cumplimiento de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, de conformidad con lo establecido por el artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

El diagnóstico de salud debe comprender como mínimo, lo siguiente:

Información sociodemográfica de la población trabajadora (sexo, grupos etáreos, composición familiar, estrato socioeconómico).

Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores de riesgos ocupacionales.
nformación de exposición laboral actual, según la manifestación de los trabajadores y los resultados objetivos analizados durante la evaluación médica. Tal información deberá estar diferenciada según áreas u oficios.

Sintomatología reportada por los trabajadores.

Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas complementarias a los exámenes físicos realizados.

Diagnósticos encontrados en la población trabajadora.

REGISTRO DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES.

En la historia clínica ocupacional se debe llevar un registro de las evaluaciones médicas realizadas, el cual deberá contener:

Identificación del trabajador, tipo y fecha de evaluación.

Identificación de la entidad o persona que realizó la evaluación.

Valoraciones o pruebas complementarias realizadas.

Datos del profesional o del prestador de servicios de salud ocupacional a los que sea remitida la persona y fecha de remisión.

lunes, 28 de febrero de 2011

POLÌTICA DE FARMACEUTICA NACIONAL

POLÌTICA DE FARMACÈUTICA NACIONAL

EN COLOMBIA CONTAR CON UNA POLÍTICA FARMACÉUTICA, ES UNA DE LAS
PRIORIDADES DE SALUD PÚBLICA. ES POR ESO QUE EL MINISTERIO
DE LA PROTECCIÓN SOCIAL COORDINÓ UN GRUPO QUE CONFORMARON,
ENTRE OTRAS ENTIDADES EL INVIMA Y LA OPS/OMS. ESTE EQUIPO,
A TRAVÉS DE UN AMPLIO PROCESO DE CONSULTA, SOMETIÓ LA
PROPUESTA DE POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL, A LOS DIFERENTES
ACTORES DEL SISTEMA. EN EL PROCESO DE DISCUSIÓN, RECIBIMOS
UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE APORTES Y SUGERENCIAS QUE HAN
ENRIQUECIDO LA PROPUESTA ORIGINAL. PARTICIPARON, EN ESTE
PROCESO, LOS GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN, LAS
COOPERATIVAS DE HOSPITALES, LAS DIRECCIONES TERRITORIALES DE
SALUD, LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS Y LAS
AGREMACIONES DE PROFESIONALES DE LA SALUD, ENTRE LOS MÁS
DESTACABLES. ADICIONALMENTE REALIZAMOS, CONJUNTAMENTE
CON LA OPS/OMS UNA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL DE
INDICADORES DE POLÍTICA FARMACÉUTICA QUE NOS SIRVE DE LÍNEA
DE BASE PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
QUE NOS ESTAMOS COMPORMETIENDO A ADELANTAR. EL DOCUMENTO QUE PRESENTA EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL ES EL RESULTADO DE UN PROCESO QUE SE INICIÓ CON LA
PREPARACIÓN DE UN BORRADOR POR UN GRUPO DE TÉCNICOS DE LA
INSTITUCIÓN Y DEL INVIMA, QUE CONTÓ CON EL APOYO TÉCNICO DE
LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD, Y QUE FUE SOMETIDO A UN PROCESO DE
CONSULTA Y DISCUSIÓN MUY AMPLIO. EL DOCUMENTO FUE PUESTO
EN LA PÁGINA WEB DEL MINISTERIO DURANTE APROXIMADAMENTE
TRES MESES Y SE DESTINÓ UN CORREO ELECTRÓNICO ESPECIAL
PARA RECIBIR COMENTARIOS Y SUGERENCIAS. UN TOTAL DE 48 DOCUMENTOS CONTENIENDO ACUERDOS, DESACUERDOS, POSTURAS, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS, FUERON ENTREGADOS AL GRUPO
PARA SER EVALUADOS. SE REALIZARON 5 FOROS REGIONALES Y APROXIMADAMENTE 8 FOROS TEMÁTICOS CUYOS INSUMOS TAMBIÉN FUERON TOMADOS EN CUENTA POR EL GRUPO.

AUNQUE EL MEDICAMENTO ES CONSIDERADO COMO EL RECURSO
MÁS COSTO EFECTIVO PARA EL MANEJO DE LAS PATOLOGÍAS Y DOLENCIAS
DE UNA POBLACIÓN, EL GASTO EN NUESTRO PAÍS HA MOSTRADO
UNA TENDENCIA AL CRECIMIENTO QUE AMENAZA NO SOLO LA ESTABILIDAD
FINANCIERA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SINO EL BOLSILLO DE LOS HOGARES. Y ESTE GASTO NO SOLAMENTE
INCLUYE AQUELLOS PRODUCTOS Y EVENTOS EN LOS QUE EL MEDICAMENTO
ES CORRECTAMENTE UTILIZADO PARA RESOLVER SATISFACTORIAMENTE
UN PROBLEMA DE SALUD, SINO QUE ASISTIMOS A UNA
UTILIZACIÓN MUY AMPLIA, NO POCAS VECES INAPROPIADA Y EN
ALGUNOS CASOS FRANCAMENTE PELIGROSA.
TRADICIONALMENTE SE FUNDAMENTAN LAS POLÍTICAS PARA LOS
MEDICAMENTOS EN TRES GRANDES COMPONENTES; EL ACCESO, LA
CALIDAD Y EL USO ADECUADO. EN TÉRMINOS TEÓRICOS SE CONSIDERA
QUE SON COMPONENTES QUE DEBEN SER ADECUADAMENTE BALANCEADOS
Y DESARROLLADOS DE LA MANERA MÁS SINCRONIZADA POSIBLE.

EVIDENCIAMOS EN NUESTRO PAÍS UTILIZACIÓN INAPROPIADA EN LA
ENORME DISEMINACIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN, EN LA PRESCRIPCI
ÓN NO AUTORIZADA Y EN LOS ERRORES DE MEDICACIÓN. LOS RIESGOS
DE LA AUTOMEDICACIÓN SON BIEN CONOCIDOS Y SU DIMENSI
ÓN ES DEFINITIVAMENTE RELEVANTE. ESPECIALMENTE EN UN
PAÍS QUE, COMO EL NUESTRO, HA HECHO DE LA VENTA DE MEDICAMENTOS
SIN RECETA UNA COSTUMBRE.
LA PRESCRIPCIÓN NO AUTORIZADA ESTÁ ENORMEMENTE DISEMINADA
EN COLOMBIA, Y SUS RIESGOS HAN SIDO ESTUDIADOS2 . EN ELLO
INFLUYE SIN DUDA EL NIVEL DE FORMACIÓN DE EXPENDEDORES Y AUXILIARES. UN ASUNTO CENTRAL DE LA POLÍTICA SERÁ LA CAPACITACI
ÓN DE ESTOS ACTORES DEL CIRCUITO DEL MEDICAMENTO, ASÍ COMO
EL AVANCE GRADUAL HACIA UNA PROFESIONALIZACIÓN.
LA PRESCRIPCIÓN INAPROPIADA TAMBIÉN ES UN PROBLEMA CADA
VEZ MÁS EXTENDIDO Y DOCUMENTADO3 . INFLUYE EN ELLA LAS DEFICIENCIAS
EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA Y LA TERAPÉUTICA, LA
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DE LOS MEDICAMENTOS4 Y LA CASI INEXISTENCIA DE MECANISMOS DE ACTUALIZACIÓN INDEPENDIENTES.
EL ASUNTO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ES QUIZÁ LA DIMENSI
ÓN DE SALUD PÚBLICA MÁS PREOCUPANTE A ESTE RESPECTO
EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO. LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS EN COLOMBIA REGISTRA ENORMES AVANCES A PARTIR DE LA CREACIÓN DEL INVIMA, PERO MUY ESPECIALMENTE A CAUSA DE LA ADOPCIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA FABRICACIÓN. HOY SE ENCUENTRAN CERTIFICADAS CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES (OMS) 170 PLANTAS
DE PRODUCCIÓN, QUE CORRESPONDEN A LA VIRTUAL TOTALIDAD, Y 70 PLANTAS LOCALIZADAS EN OTROS PAÍSES 6 . NUESTRO SISTEMA DE
REGISTRO SANITARIO, AUNQUE RECONOCIDO POR SUS AVANCES EN
TECNIFICACIÓN, RIGUROSIDAD, TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA, AÚN
REQUIERE DESARROLLO ADICIONAL EN ÉSTOS TEMAS.
NO OBSTANTE REGISTRAMOS RETRASOS EN LA DEFINICIÓN Y ADOPCIÓN
ÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN TODA LA CADENA DE ABASTECIMIENTO;
ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y
DISPENSACIÓN. LA FALSIFICACIÓN Y ADULTERACIÓN DE MEDICAMENTOS,
AUNQUE REDUCIDA A UNA DIMENSIÓN RELATIVAMENTE PEQUE
ÑA7 GRACIAS A UNA ACCIÓN DECIDIDA QUE SE VIENE ADELANTANDO
DESDE HACE UNOS 4 AÑOS, SIGUE SIENDO PREOCUPANTE POR
SUS IMPLICACIONES SANITARIAS.

IMPORTANTE SABER QUE: LA CAPACIDAD DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA, CONTROL Y APLICACIÓN DE SANCIONES, FUNCIONES BÁSICAS DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO EN LOS MEDICAMENTOS, SE CUMPLE MEDIANTE LA ARTICULACIÓN DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (REGULADOR) POR UNA PARTE, Y DE LA RED INTEGRADA ENTRE EL INVIMA Y LAS DIRECCIONES DE SALUD DE LOS ENTES TERRITORIALES. EN SU DESARROLLO EL INVIMA HA VENIDO DESARROLLANDO UNA NOTABLE SERIE DE ACCIONES EN ASUNTOS RELATIVOS A LAS VISITAS DE INSPECCIÓN, DECOMISO DE PRODUCTOS CON RIESGO PARA LA SALUD Y APOYO A LAS ENTIDADES TERRITORIALES.

COLOMBIA HA HECHO UN IMPORTANTE AVANCE EN LA
SELECCIÓN DE PRODUCTOS. SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DE LA
OMS/OPS REFERENTES A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES, CONTAMOS
CON UN LISTADO DE MEDICAMENTOS DEL PLAN OBLIGATORIO
DE SALUD, (355 PRINCIPIOS ACTIVOS Y 610 FORMAS FARMACÉUTICAS
Y CONCENTRACIONES) SELECCIONADOS CON CRITERIOS DE EFICACIA,
SEGURIDAD Y MEJOR BALANCE BENEFICIO/RIESGO/COSTO. UNA
EVALUACIÓN REALIZADA EN EL AÑO 2000 MOSTRÓ UN IMPACTO NOTABLE
SOBRE LA PRODUCCIÓN, LA PRESCRIPCIÓN, EL USO Y EL GASTO.
LA GRÁFICA SIGUIENTE REGISTRA LA TENDENCIA EN RECETAS DE UN
GRUPO SELECCIONADO DE MEDICAMENTOS,

ES CLARO QUE EL INVIMA PARTICIPA DE LA RED DE LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD
OFICIALES (PATROCINADA POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD –OPSY LA FARMACOPEA AMERICANA, -UNITED STATES PHARMACOPEIA, -USP.- ) Y ES
OBJETO DE CONTROL EXTERNO. HA OBTENIDO MUY BUENA CALIFICACIÓN UBICÁNDOSE EN EL SEGUNDO LUGAR ENTRE 17 PARTICIPANTES.

DE ACUERDO CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA DE 1997, LOS
MEDICAMENTOS SON EL RUBRO DE MAYOR IMPORTANCIA EN LOS
GASTOS EN SALUD REALIZADOS POR LOS HOGARES. CORRESPONDEN AL
32% DEL TOTAL, SEGUIDOS DE LOS GASTOS POR CONCEPTO DE AFILIACI
ÓN CON EL 30%, LA CONSULTA ODONTOLÓGICA CON UN 19%, LA HOSPITALIZACI ÓN CON EL 10% Y LA CONSULTA MÉDICA CON UN 9%.

EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ESTÁ COMPROMETIDO
Y CONVENCIDO QUE, POR ENCIMA DE TODA CONSIDERACIÓN, EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y MUY ESPECIALMENTE
LA SALUD DE NUESTRO PAÍS, DEBE SER EL EJE QUE DEFINA
EL COMPORTAMIENTO DE NUESTRO PAÍS EN TODAS Y CADA UNA
DE LAS DISCUCIONES SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL. ESTE ES UN
PRINCIPIO CLARO E IRRENUNCIABLE DE ESTA ADMINISTRACIÓN Y, DEBE
SER, EJE CENTRAL DE LA POLÍTICA NACIONAL.

EN COLOMBIA ES IMPORTANTE ASEGURAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES A LA POBLACIÓN COLOMBIANA, CON ÉNFASIS EN LOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA.
• GARANTIZAR LA CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS EN EL TERRITORIO NACIONAL.
• DESARROLLAR Y APLICAR ESTRATEGIAS ORIENTADAS A TODA LA POBLACI ÓN, QUE PROPICIEN LA CULTURA DEL USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS.
• DESARROLLAR E IMPLEMENTAR EL COMPONENTE DE MEDICAMENTOS DENTRO DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL SGSSS.

LA POLÍTICA TIENE ASIENTO EN DOS EJES FUNDAMENTALES; LA SELECCIÓN, EXPRESADA EN LA DEFINICIÓN DE LA LISTA DE MEDICAMENTOS
ESENCIALES (LOS DEL POS) Y EN LOS MECANISMOS DE
ASEGURAR SU ACTUALIZACIÓN PERMANENTE; Y EN EL ESTÍMULO A
LA COMPETENCIA EXPRESADA EN LA OBLIGATORIEDAD DE LA PRESCRIPCIÓN
Y LAS TRANSACCIONES DE MEDICAMENTOS UTILIZANDO
SIEMPRE SU DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL O NOMBRE
CIENTÍFICO.
ESTOS DOS EJES SE COMPLEMENTAN CON 7 LÍNEAS ESTRATÉGICAS
DISEÑADAS PARA EL ÉXITO DE LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA ESBOZADAS
MÁS ADELANTE. LA PRIMERA CORRESPONDE AL DESARROLLO DE
LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS COMO BASE DEL USO ADECUADO, EN
DONDE LA GRADUAL PROFESIONALIZACIÓN Y LA CAPACITACIÓN HAN
SIDO DEFINIDOS COMO LOS ASPECTOS CRÍTICOS. LA SEGUNDA SE REFIERE
A LA NECESIDAD DE PREPARAR LOS RECURSOS HUMANOS QUE
LAS PROPUESTAS REQUIEREN. LA TERCERA A LA REVISIÓN, DEPURACI
ÓN Y AJUSTE DE LAS NORMAS PARA CONSEGUIR EL MARCO
REGULATORIO QUE SE NECESITA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA POLÍTICA.
LA CUARTA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES,
EN PARTICULAR EN INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL. LA QUINTA
TIENE QUE VER CON EL USO DE HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN, EN LOS TRES COMPONENTES DE LA
POLÍTICA, PERO CON UN EVIDENTE ÉNFASIS EN EL USO ADECUADO.
LA SEXTA APUNTA A DESARROLLAR Y FORTALECER LOS MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL TEMA DE LOS MEDICAMENTOS, Y LA
SÉPTIMA AL APROVECHAMIENTO QUE LA GRAN DIVERSIDAD DE RECURSOS
DE NUESTRA BIODIVERSIDAD OFRECE PARA PROMOVER LA
INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS BIOLÓGICOS, NATURALES,
BIOTECNOLÓGICOS, HOMEOPÁTICOS Y ALTERNATIVOS.

GRAN PARTE DEL CUMPLIMIENTO DE ESTOS REQUISITOS SON CUBIERTOS
CUANDO EXISTE UNA PRESCRIPCIÓN ADECUADA, LO QUE
CONSTITUYE RESPONSABILIDAD DEL MÉDICO. POR OTRO LADO, LA
DISPENSACIÓN DEL MEDICAMENTO CORRECTO CON RELACIÓN AL
PRESCRIPTOR Y EN PERFECTO ESTADO EN CUANTO A SU CALIDAD, INFORMACIÓN QUE SE LE SUMINISTRA AL PACIENTE Y MONITOREO DE
LA TERAPIA ES TAMBIÉN RESPONSABILIDAD DE UN PROFESIONAL DE
LA SALUD. FINALMENTE, SE REQUIERE QUE EL PACIENTE AL CUAL SE
LE ADMINISTRA EL MEDICAMENTO, CUENTA CON LA INFORMACIÓN
REQUERIDA PARA SU USO CORRECTO.
EL USO ADECUADO PUEDE SER AFECTADO POR DISTINTOS FACTORES
ASÍ: SELECCIÓN Y PRESCRIPCIÓN INAPROPIADA DE MEDICAMENTOS,
FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS PACIENTES CON LA TERAPIA,
UTILIZACIÓN EXCESIVA DE MEDICAMENTOS, SUBUTILIZACIÓN DE
MEDICAMENTOS, DUPLICACIÓN TERAPÉUTICA ACCIDENTAL,
INTERACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS, CONTRAINDICACIONES POR
ENFERMEDADES O ALERGIAS, ALMACENAMIENTO INDEBIDO QUE REDUCE
LA EFICACIA Y POSIBLES REACCIONES INDESEABLES, ACTIVIDADES
DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD INADECUADAS. LO ANTERIOR CONDUCE
AL GASTO EXCESIVO, A CONSECUENCIAS GRAVES E INDESEABLES
PARA LA SALUD, ASÍ COMO A PÉRDIDAS INADMISIBLES E INNECESARIAS
DE RECURSOS EN EL SISTEMA.

POLÍTICA NACIONAL DE SANGRE

POLÍTICA NACIONAL DE SANGRE

ESTA POLÍTICA HA SIDO FORMULADA PARA RESPONDER A LOS PROBLEMAS QUE TIENE NUESTRO PAÍS EN MATERIA DE SANGRE Y COMPONENTES SANGUÍNEOS. ES POR ESTO QUE EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL SE COMPLACE EN HACER PÚBLICO EL DOCUMENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SANGRE, LA CUAL SE CONSTITUYE EN EL DERROTERO PARA LOS PRÓXIMOS CINCO (5) AÑOS, PERMITIENDO ASÍ LA ARTICULACIÓN DE LOS DISTINTOS ACTORES INVOLUCRADOS CON EL TEMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA Y ALTRUISTA DE SANGRE Y TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

DEBE CONTEMPLAR LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SANGRE, INCLUYENDO LA CONFORMACIÓN DE LA RED DE DONACIÓN Y TRANSFUSIÓN Y LA MANERA COMO ÉSTA INTERACTÚA CON LA COMUNIDAD PARA SU OBTENCIÓN. ESTOS ASPECTOS DEBEN SER REGULADOS POR EL ESTADO, DADA LA RELEVANCIA QUE PARA LA SALUD PÚBLICA Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TIENEN, SU ACCESO, EQUIDAD,
SOLIDARIDAD Y SEGURIDAD, EJES FUNDAMENTALES QUE GUARDAN COHERENCIA CON LOS LINEAMIENTOS DEFINIDOS POR LA POLÍTICA NACIONAL DE SANGRE DISEÑADA E IMPLEMENTADA POR EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. ANTE ESTA REALIDAD LA POLÍTICA NACIONAL DE SANGRE DEFINE LAS ESTRATEGIAS, LÍNEAS DE ACCIÓN,
PROYECTOS Y METAS QUE DEBEN RESPONDER A LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD, EQUIDAD, SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD, CON BASE EN EL DIAGNÓSTICO QUE AL RESPECTO HAN ELABORADO EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ,INS Y EL INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS, INVIMA. LOS DESARROLLOS CIENTÍFICOS HAN DEMOSTRADO QUE LA SANGRE ES POTENCIALMENTE UN VEHÍCULO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS TALES COMO SÍFILIS, HEPATITIS B, HEPATITIS C, VIH/SIDA, CHAGAS, ENTRE OTRAS. POR ELLO SE HACE NECESARIO ADOPTAR MEDIDAS DE CONTROL CON EL FIN DE DISMINUIR LA POSIBILIDAD DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR LA TRANSFUSIÓN Y ASEGURAR LA CALIDAD DE LA SANGRE Y DE SUS COMPONENTES SANGUÍNEOS, LOS BANCOS DE SANGRE HAN REALIZADO UN SINNÚMERO DE ESFUERZOS DIRIGIDOS A LA APLICACIÓN DE MÁS Y MEJORES CONTROLES MEDIANTE PRUEBAS SEROLÓGICAS CAPACES DE DETECTAR, EN LA SANGRE DEL DONANTE, ANTICUERPOS O ANTÍGENOS PARA LOS DIFERENTES MARCADORES..

OTRAS MEDIDAS IMPORTANTES QUE CONTRIBUYEN A DISMINUIR LOS RIESGOS Y A ELEVAR LA CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SANGRE SON EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE USO ADECUADO DE LA SANGRE, COMPONENTES SANGUÍNEOS Y HEMODERIVADOS Y LA EXISTENCIA DE NORMAS GUBERNAMENTALES QUE FACILITEN EL CONTROL, LA HEMOVIGILANCIA Y LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL

PARA EL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE SANGRE, A LARGO PLAZO, ES NECESARIO INCLUIR CADA UNO DE LOS EJES DE LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL COMO EL USO ADECUADO DE LA SANGRE, LA CALIDAD DE LA MISMA Y COMPONENTES Y ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS. ES NECESARIO, ADEMÁS, LA IDENTIFICACIÓN DE OTROS
ACTORES EN EL TEMA DE LA SANGRE, QUE PUEDAN PARTICIPAR INTRA E INTER SECTORIALMENTE EN LA CONCEPCIÓN DE ESTA POLÍTICA, LA ADOPCIÓN DE MODELOS Y ESTRATEGIAS, SU IMPLEMENTACIÓN EN AMPLIOS PROGRAMAS
NACIONALES BAJO LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD, OBLIGATORIEDAD, PARTICIPACIÓN SOCIAL, CONCERTACIÓN, PROTECCIÓN INTEGRAL, CALIDAD, LIBRE ESCOGENCIA, AUTONOMÍA INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN Y ADEMÁS
SOBRE LA BASE DE UNA RELACIÓN RIESGO-BENEFICIO Y COSTO-BENEFICIO EN CONCORDANCIA CON NUESTRO SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

ES CLARO QUE: UNA REVISIÓN DE LAS TARIFAS POR UNIDAD DE GLÓBULOS ROJOS REALIZADA EN EL AÑO 2006 MOSTRÓ QUE EL COSTO PROMEDIO OSCILÓ ENTRE $144.000,00 PESOS (EN LOS BANCOS DE SANGRE PÚBLICOS) Y $220.000,00 PESOS (BANCOS DE SANGRE PRIVADOS) E INCLUSO EN ALGUNOS BANCOS DE SANGRE SE EXIGE,
ADEMÁS DEL PAGO DEL VALOR, DONANTES PARA REPONER LAS UNIDADES ENTREGADAS, DE IGUAL MANERA, LOS BANCOS MANEJAN DIFERENTES TARIFAS CON LOS SERVICIOS TRANSFUSIONALES A LOS CUALES LE SUMINISTRAN EL
COMPONENTE SANGUÍNEO, PARA EL AÑO 2006, DEL TOTAL DE UNIDADES DE SANGRE (552.421) 46.624 (8.4%) PROVENÍAN DE
DONANTES VOLUNTARIOS REPETITIVOS, 290.899 EL (52.6%) DONACIONES VOLUNTARIAS CORRESPONDÍAN A DONANTES DE PRIMERA VEZ, EXISTIENDO AÚN 34.5% DE DONACIÓN DE REPOSICIÓN.
LA CAPTACIÓN EXTRAMURAL O CAPTACIÓN EN CAMPAÑAS CORRESPONDIÓ A 243.500 (44,1%), LO CUAL DEMUESTRA QUE ALGUNOS BANCOS DE SANGRE TIENEN LA CAPACIDAD LOGÍSTICA

EN COLOMBIA SOLAMENTE UNA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD ESTABLECIÓ SU BANCO DE SANGRE DE REFERENCIA, EL CUAL ES RESPONSABLE DE COORDINAR LA RED EN CASOS DE EMERGENCIA. LAS DEMÁS DIRECCIONES TERRITORIALES AÚN NO LO HAN HECHO, LO CUAL NO LES HA PERMITIDO CONTAR CON UN MECANISMO COORDINADO Y ARTICULADO EN RED
PARA UNA RESPUESTA OPORTUNA FRENTE A ESTAS SITUACIONES, DEL TOTAL DE BANCOS DE SANGRE, 46 (45%) REALIZAN LAS CINCO (5) PRUEBAS OBLIGATORIAS DE TAMIZAJE Y
55 (55%) REALIZAN SEIS O MÁS PRUEBAS DE TAMIZAJE, DENTRO DE LAS QUE SE INCLUYEN PRUEBA DE ANTICUERPO CONTRA EL ANTÍGENO CENTRAL DE HEPATITIS B (ANTI CORE) Y PRUEBA DE ANTICUERPOS CONTRA VIRUS LINFOTRÓPICOS. HTLV I-II, PARA EL AÑO 2006, LA PREVALENCIA TOTAL DE LOS MARCADORES INFECCIOSOS OSCILÓ ENTRE 0,35% PARA HBSAG Y 1,50% PARA SÍFILIS.

EN ALGUNOS DEPARTAMENTOS EXISTEN SITIOS DEL PAÍS DONDE EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA TRANSFUSIONAL SE SIGUE INDICANDO EL USO DE SANGRE TOTAL EN UN PORCENTAJE CONSIDERABLE CON RESPECTO DEL TOTAL DE COMPONENTES INDICADOS PARA LA TRANSFUSIÓN. ESTO SE PRESENTA EN DEPARTAMENTOS COMO SUCRE (7.7%), MAGDALENA (7.2%), CÓRDOBA (5.8%), ATLÁNTICO (5.6%) ARAUCA
(3.0%) Y BOLÍVAR (1.9%) GENERANDO UNA BAJA DISPONIBILIDAD DE COMPONENTES
SANGUÍNEOS Y UN MAYOR RIESGO DE REACCIONES POSTRANSFUSIONALES.


EN COLOMBIA CASOS POSITIVOS PARA VIH EN DONANTES DE SANGRE.
SOLO 16 DE LOS 25 DEPARTAMENTOS REPORTAN DATOS DE PRUEBAS CONFIRMATORIAS. DEL TOTAL DE DONANTES REACTIVOS PARA 2006 ÚNICAMENTE SE ENVIÓ PARA CONFIRMACIÓN 14% DE LOS CASOS.
ESTA SITUACIÓN OBEDECE A LA FALTA DE CLARIDAD EN LAS NORMAS Y LINEAMIENTOS RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD DE LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS CONFIRMATORIAS DE DONANTES DOBLEMENTE REACTIVOS, DADO QUE ALGUNOS DEPARTAMENTOS VEN ESTA ACCIÓN COMO LA BÚSQUEDA DE UN DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL Y POR LO TANTO NO SERÍA SU RESPONSABILIDAD, MIENTRAS QUE OTROS LO VEN COMO UNO DE LOS ASPECTOS A VIGILAR EN SEGURIDAD TRANSFUSIONAL, ESPECÍFICAMENTE LA CALIDAD DEL DONANTE QUE INGRESA A LOS BANCOS DE SANGRE.

ACORDE CON LOS DATOS REPORTADOS SE OBSERVA QUE PARA VIH SON HALLADOS POSITIVOS ENTRE 2 Y 4 CASOS ENTRE 10.000 DONANTES, LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DE LOS REGÍMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO, Y LAS
ENTIDADES ADAPTADAS DEBERÁN GARANTIZAR UN NÚMERO ADECUADO DE PROVEEDORES HABILITADOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSFUSIÓN DE SANGRE, LOS BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DISPONDRÁN DE MECANISMOS QUE
PERMITAN GARANTIZAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS SANGUÍNEOS, CON UN NIVEL PROFESIONAL ÓPTIMO PARA DISMINUIR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA TRANSFUSIÓN. POR ESTO SE DEBE DISPONER DE:

• EL PROGRAMA DE HEMOVIGILANCIA SE INTEGRARÁ AL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
• TODO BANCO DE SANGRE, SERVICIO DE TRANSFUSIÓN, CENTROS DE RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEPENDIENTES DE UN BANCO DE SANGRE, TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE DESARROLLAR, IMPLEMENTAR, REVISAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN CONSERVAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS SANGUÍNEOS GARANTIZANDO SATISFACCIÓN A USUARIOS Y BENEFICIARIOS.
• EL SISTEMA NACIONAL DE SANGRE DISPONDRÁ DE LOS MECANISMOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA CIENTÍFICA DISPONIBLE QUE PERMITA MINIMIZAR Y DISMINUIR LOS RIESGOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA TRANSFUSIÓN.

GUIA METODOLOGICA

GUIA METODOLOGICA

EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA –MPS SE
HA PROPUESTO QUE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN OBLIGATORIO
DE SALUD SE HAGA CON BASE EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA, QUE
ES COMO SE ADELANTA EN PAÍSES DESARROLLADOS COMO REINO
UNIDO Y ALEMANIA, PARA CITAR SÓLO ESTOS DOS. PARA ELLO HA DESARROLLADO
UNA SERIE DE ACTIVIDADES, DISCUSIONES, REUNIONES
Y CONSENSOS DE EXPERTOS Y HA SOLICITADO EL DESARROLLO DE UNA GUÍA METODOLOGÍA QUE PUEDA SER UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN
DE GPC QUE TENGAN LOS COMPONENTES DE EVALUACIÓN
ECONÓMICA E IMPACTO EN LA UPC.
LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA MEDIANTE LA SENTENCIA
T760 DE JULIO DE 2008 [4] ORDENÓ AL MPS Y A LA COMISIÓN
DE REGULACIÓN EN SALUD -CRES- HACER UNA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE BENEFICIOS DE LOS REGÍMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO Y TAMBIÉN ORDENÓ QUE ESTOS PLANES
DEBERÍAN UNIFICARSE EN UN PLAZO RELATIVAMENTE CORTO. AÚN
CUANDO ESTO ESTABA ESTABLECIDO DESDE LA PROMULGACIÓN DE
LA LEY 100 DE 1993 Y, RATIFICADO EN LA LEY 1122 DE 2007, ESTO AÚN NO SE HA LOGRADO.


EL COMPONENTE DE EVALUACIÓN ECONÓMICA ESTÁ EN COMPLETA
COORDINACIÓN CON EL DE GPC, DE HECHO, LA GUÍA RECOMIENDA
QUE DESDE EL COMIENZO SE DEBAN INTEGRAR LOS EQUIPOS DE
PROFESIONALES DE FORMA MULTIDISCIPLINARIA PARA QUE DESDE EL
PLANTEAMIENTO DE LAS PREGUNTAS SE HAGA EN FORMA ARMÓNICA
Y COORDINADA. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA SE PLANTEA EN ESTA
GUÍA COMO UN ENFOQUE DE EVALUACIÓN DE COSTO EFECTIVIDAD,
TENIENDO EN CUENTA LAS INTERVENCIONES O TRATAMIENTOS SUSTENTADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA CIENTÍFICA.
EL TERCER COMPONENTE DE LA GUÍA METODOLÓGICA ES EL
DE ANÁLISIS DEL IMPACTO PRESUPUESTAL, QUE EN EL CASO
COLOMBIANO CORRESPONDE A LA EVALUACIÓN DE IMPACTO EN
LA UPC. TENIENDO EN CUENTA QUE EN EL SGSSS SE DEFINE
ANUALMENTE EL VALOR DE LA UPC ES IMPERATIVO PARA QUIEN
TOME DECISIONES CONOCER QUÉ IMPLICACIONES VA A TENER EN
EL PRESUPUESTO ASIGNADO UNA INTERVENCIÓN PROPUESTA, UN
TRATAMIENTO DEFINIDO. ESTO, DESDE LUEGO, DEBE CONSIDERAR,
SI ES UN REEMPLAZO DE TECNOLOGÍA, SI VA A TENER UN MAYOR
O MENOR IMPACTO TENIENDO EN MENTE DIFERENTES CONSIDERACIONES
PARA SU IMPLEMENTABILIDAD Y APLICACIÓN CON LOS
PRINCIPIOS ANTES MENCIONADOS DE ACCESIBILIDAD, EQUIDAD Y
EFICIENCIA ESTAS GUÍAS SON INTEGRALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GPC CON SU EVALUACIÓN ECONÓMICA E IMPACTO EN LA UPC Y CONFIGURAR UNA GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL- GAI. NO OBSTANTE,
SE PUEDEN UTILIZAR CADA UNA DE LAS METODOLOGÍAS DE FORMA
AISLADA, POR EJEMPLO PARA EVALUAR, DESARROLLAR O ADAPTAR
GUÍAS CLÍNICAS O PARA ADELANTAR LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
DE NUEVAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS, SIN QUE NECESARIAMENTE
DEBA ESTAR EN UNA GPC. ADICIONALMENTE, SE PUEDE USAR LA
METODOLOGÍA PARA EVALUAR AISLADAMENTE EL IMPACTO PRESUPUESTAL
DE UNA INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO Y DE ESTA FORMA
DAR INFORMACIÓN A LOS TOMADORES DE DECISIONES SOBRE EL
IMPACTO QUE EN LA UPC TENDRÍA ESTA NUEVA INTERVENCIÓN O
TRATAMIENTO.

UN ASPECTO BIEN IMPORTANTE EN LOS PAQUETES DE BENEFICIOS
PARA DEFINIR QUÉ SE CUBRE Y QUÉ NO SE CUBRE ES EL DE LA
LEGITIMIDAD, LA CUAL SE REFIERE A QUIEN TOMA LAS DECISIONES
Y CON QUÉ AUTORIDAD PARA QUE SEAN ACEPTADAS POR LA SOCIEDAD
FRENTE A LA DEFINICIÓN DE UN PAQUETE DE BENEFICIOS
MÁXIME TENIENDO EN CUENTA QUE LOS RECURSOS ESTÁN LIMITADOS
POR UN PRESUPUESTO ASIGNADO A LA COBERTURA DE SALUD.
LAS DECISIONES MÁS IMPORTANTES DEBEN TENER EN CUENTA
LOS AVANCES DE LA NUEVA TECNOLOGÍA (DIAGNÓSTICO, INSUMOS,
MEDICAMENTOS, PROCEDIMIENTOS) CON LOS RECURSOS DISPONIBLES
Y CON PRIORIDADES QUE DEBEN SER ESTABLECIDAS EN UN MARCO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON EQUIDAD, SOLIDARIDAD,
EFICIENCIA Y UNIVERSALIDAD.
ESTA GUÍA METODOLÓGICA PROPONE UNA ESTRATEGIA ABIERTA
PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GPC INCLUYENDO EVALUACIÓN ECONÓMICA
Y DE IMPACTO PRESUPUESTAL DE TAL MANERA QUE HAYA
LA MAYOR PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS, PROFESIONALES, PACIENTES
Y EL PÚBLICO EN GENERAL, DE MANERA QUE LAS DECISIONES QUE SE
TOMEN PARA INCLUIR ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS SEA VALIDADAS
Y SOCIALIZADAS POR LOS DIFERENTES PARTICIPANTES, LO CUAL LE DA
LEGITIMIDAD AL PROCESO.


PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA: DOCUMENTO QUE DESCRIBE
EN RESUMEN EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICO MÉDICOS
NECESARIOS PARA LA ATENCIÓN DE UNA SITUACIÓN ESPECÍFICA DE
SALUD. PUEDEN FORMAR PARTE DE LAS GPC Y SE USAN ESPECIALMENTE
EN ÁREAS CRÍTICAS DONDE SE REQUIERE UN APEGO TOTAL
A LOS MISMOS, TAL COMO EN URGENCIAS (REANIMACIÓN) Ó BIEN
CUANDO EXISTE REGULACIÓN LEGAL. EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA, CON
BASE EN LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE5, DETERMINÓ EL DESARROLLO
Y LA IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL - GAI
COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
EN SALUD E INFORMAR LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN OBLIGATORIO
DE SALUD. EN EL CONTEXTO DEL SGSSS, EL DESARROLLO DE GAI
PERMITE EVALUAR LAS ALTERNATIVAS DE USO DE TECNOLOGÍAS EN
LA ATENCIÓN MÉDICA DE LOS PROBLEMAS DE SALUD, CON BASE
EN LA MEJOR EVIDENCIA DISPONIBLE, TENIENDO EN CUENTA SU
COSTO-EFECTIVIDAD Y EL IMPACTO EN LA UNIDAD DE PAGO POR
CAPITACIÓN UPC.
NINGÚN PAÍS EN EL MUNDO ESTÁ EN CAPACIDAD DE PROVEER, CON
CARGO AL ERARIO PÚBLICO, TODOS LOS SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS
PARA TODOS LOS CIUDADANOS QUE LOS LLEGARAN A NECESITAR. MÁS
AÚN, HAY RAZONES PARA PENSAR QUE EL ACELERADO DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS TENDRÁ EL EFECTO DE
AMPLIAR LA BRECHA ENTRE LO TECNOLÓGICAMENTE POSIBLE Y LO
ECONÓMICAMENTE FINANCIABLE.
A NIVEL AGREGADO, DICHO GASTO SEA COMPATIBLE CON LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL. EL ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTAL
ES LA FASE SIGUIENTE EN LA SECUENCIA DE ESTUDIOS NECESARIOS
PARA ORIENTAR LAS DECISIONES DE FINANCIACIÓN DE SERVICIOS
CON RECURSOS PÚBLICOS O, LO QUE ES EQUIVALENTE, INCLUIRLOS EN
LOS PLANES DE BENEFICIOS.
SI BIEN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y EL ANÁLISIS DE IMPACTO
PRESUPUESTAL TIENEN ALGUNOS INGREDIENTES METODOLÓGICOS
EN COMÚN SON EJERCICIOS DISTINTOS QUE SE DIFERENCIAN FUNDAMENTALMENTE EN SU PROPÓSITO Y EN LA PREGUNTA QUE BUSCAN
RESPONDER. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA INTENTA ESTABLECER QUÉ
TANTO SE JUSTIFICA DEDICAR LOS RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS
DE LA SOCIEDAD A LA PROVISIÓN DE DETERMINADO SERVICIO DE
SALUD, DADA LA NECESIDAD DE TENER QUE ELEGIR ENTRE UNO U
OTRO SERVICIO PORQUE LOS RECURSOS SON LIMITADOS.
UNA OPCIÓN “VALE LA PENA” SI ES EFICIENTE ADEMÁS DE SER EQUITATIVA.
UNA OPCIÓN ES EFICIENTE CUANDO NO HAY NINGÚN USO
ALTERNATIVO DE LOS RECURSOS QUE GENERE UN MAYOR BENEFICIO
EN SALUD. EN OTRAS PALABRAS, NO HAY NINGUNA OTRA MANERA
DE UTILIZAR LOS RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS DISPONIBLES QUE
GENERE UN MAYOR “RENDIMIENTO” O GANANCIA EN SALUD EN EL
PRESENTE Y EN EL FUTURO. LA EFICIENCIA SE CONCIBE CON UNA
VISIÓN DE LARGO PLAZO. UNA ACCIÓN PREVENTIVA QUE GENERE
BENEFICIOS EN SALUD EN UN FUTURO PUEDE SER EFICIENTE, ASÍ EN
EL CORTO PLAZO “CUESTE MÁS”.
EL ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTAL BUSCA ESTABLECER SI
AQUELLO QUE SE PROPONE INCLUIR EN EL PLAN DE BENEFICIOS SE
PUEDE PAGAR CON LOS RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES. LA
DIFERENCIA SE PUEDE ILUSTRAR CON UN EJEMPLO. PUEDE HABER
UN TRATAMIENTO MUY INEFICIENTE PARA ATENDER UNA PATOLOGÍA
QUE AQUEJA A UN SOLO PACIENTE EN TODO EL PAÍS. PUEDE HABER
OTRO TRATAMIENTO QUE, EN CAMBIO, ES EFICIENTE, Y PERMITE
TRATAR UNA DOLENCIA QUE AQUEJA A UN MILLÓN DE PACIENTES.
EN EL PRIMER CASO, LA EVALUACIÓN ECONÓMICA ACONSEJARÍA NO
PROVEER EL SERVICIO PORQUE DEDICAR LOS RECURSOS A OTRO USO
TRAERÍA MAYORES GANANCIAS EN SALUD. OBSÉRVESE QUE EN ESTE
CASO EL MONTO DE RECURSOS SERÍA BAJO, PUESTO QUE LA ATENCIÓN
EL PRESUPUESTO CONSIDERA LA VIABILIDAD PRESUPUESTAL. SON
EJERCICIOS DISTINTOS, COMPLEMENTARIOS, QUE NORMALMENTE
SE REALIZAN DE MANERA SECUENCIAL. EN PRIMER LUGAR LA EVALUACIÓN
ECONÓMICA, Y SEGÚN EL RESULTADO, LAS ALTERNATIVAS
QUE SE CONSIDEREN EFICIENTES PASAN A LA SIGUIENTE ETAPA: LA
DEL ANÁLISIS DE IMPACTO EN EL PRESUPUESTO. LA JUSTIFICACIÓN
FUNDAMENTAL PARA REALIZAR AMBOS EJERCICIOS DE MANERA CONJUNTA
ES LA EQUIDAD. EL PROPÓSITO ES ASEGURAR QUE AQUELLOS
SERVICIOS QUE SE VAYAN A PRESTAR CON CARGO AL ERARIO PÚBLICO
ESTÉN DISPONIBLES PARA TODOS LOS CIUDADANOS QUE LOS LLEGUEN
A NECESITAR, SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA. ESTO SE ASEGURA UNA
VEZ VERIFICADA LA VIABILIDAD PRESUPUESTAL.
EL ÁMBITO DE COMPARACIÓN CONSIDERADO EN LAS EVALUACIONES
ECONÓMICAS PUEDE SER INTRA PATOLOGÍA O INTER PATOLOGÍA.
PARA EFECTOS DE PRESENTACIÓN, LLAMAREMOS A LA PRIMERA
CLASE DE EVALUACIÓN (INTRA PATOLOGÍA) TIPO 1, Y A LA SEGUNDA
(INTER PATOLOGÍA)
LAS OPCIONES CLÍNICAS CONSIDERADAS EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
SE PUEDEN COMPARAR CONTRA OTRAS OPCIONES DE MANEJO
DE LA MISMA ENFERMEDAD O PROBLEMA DE SALUD (COMPARACIÓN
INTRA PATOLOGÍA, TIPO 1), O BIEN SE PUEDEN COMPARAR
CON OTRAS OPCIONES DE MANEJO DE ENFERMEDADES DIFERENTES
(COMPARACIÓN INTER PATOLOGÍA,
EN PRINCIPIO LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS COMPARAN UNA
OPCIÓN CLÍNICA CONTRA OTROS USOS ALTERNATIVOS DE LOS RECURSOS
BIEN SEA EN LA MISMA O EN OTRA PATOLOGÍA. SIN EMBARGO,
LA PRESENTE GUÍA METODOLÓGICA TIENE COMO PROPÓSITO EVALUAR
LAS ALTERNATIVAS DE ATENCIÓN EN SALUD CONSIDERADAS EN
LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA, Y EL ALCANCE DE DICHAS GUÍAS
NORMALMENTE ESTÁ CIRCUNSCRITO A UNA PATOLOGÍA O CONDICIÓN
MÉDICA. POR TANTO, SE CONSIDERA PERTINENTE ARMONIZAR, EN
UNA PRIMERA INSTANCIA, EL ALCANCE DE LAS GUÍAS CLÍNICAS (INTRA
PATOLOGÍA) CON EL ÁMBITO DE COMPARACIÓN DE LAS EVALUACIONES
ECONÓMICAS QUE SE VAN A REALIZAR.
EVALUACIÓN ECONÓMICA EN SALUD
ESTE TIPO DE COMPARACIONES DE ALCANCE MAS RESTRINGIDO
ES ÚTIL PORQUE PERMITE DESCARTAR ALGUNAS OPCIONES
INEFICIENTES PARA EL MANEJO DE DETERMINADA ENFERMEDAD
O PROBLEMA DE SALUD, Y SELECCIONAR AQUELLAS MÁS
EFICIENTES EN EL ÁMBITO DE COMPARACIÓN INTRA PATOLOGÍA.
ESTAS ÚLTIMAS OPCIONES SELECCIONADAS SE LLEVAN A LA TERCERA
FASE (EVALUACIÓN DE IMPACTO EN LA UPC DE LA COBERTURA
INTEGRAL EN EL POS DE PATOLOGÍAS CUYA ATENCIÓN SE AJUSTA
A UNA GPC). EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ESTA SECUENCIA
DEBERÍA DOTAR AL TOMADOR DE DECISIÓN DE LA INFORMACIÓN
NECESARIA PARA REALIZAR SU LABOR.
AHORA BIEN, PUEDE HABER CASOS EN QUE VARIOS POSIBLES
PAQUETES DE SERVICIOS SUSCEPTIBLES DE INCLUIRSE EN EL POS,
CORRESPONDIENTES A DIFERENTES PATOLOGÍAS, COMPITAN POR
LA MISMA BOLSA DE RECURSOS. EL GRADO EN QUE ELLO OCURRE
SOLO PUEDE CONSTATARSE UNA VEZ SE HAN HECHO LOS ANÁLISIS
DE IMPACTO EN EL PRESUPUESTO, QUE PARA EL CASO DEL POS
CORRESPONDE AL ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LA UPC.
SI ELLO OCURRE, UNA EVALUACIÓN PODRÍA SER UN INSUMO
ÚTIL PARA ORIENTAR LAS DECISIONES. POR LO TANTO, SI EN UNA ETAPA
POSTERIOR DEL PROCESO SE VERIFICA QUE UNA EVALUACIÓN TIPO 2
PUEDE SER ÚTIL AL PROCESO DE DECISIÓN, SE PROPONE VOLVER SOBRE
EL ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y AMPLIARLO PARA
CONSIDERAR EL ÁMBITO DE COMPARACIÓN INTER PATOLOGÍA. ESTA
AMPLIACIÓN NO DEBE IMPLICAR EVALUACIONES NUEVAS PUESTO
QUE GENERALMENTE, PARA PODER HACER COMPARACIONES INTER
PATOLOGÍA SE DEBE CONSTRUIR SOBRE EL ANÁLISIS INTRA PATOLOGÍA
Y SE DEBEN TRANSFORMAR LOS DESENLACES CLÍNICOS DEFINIDOS EN
DICHO ANÁLISIS. SE TRATARÍA POR LO TANTO, DE SUPLEMENTAR LOS
ESTUDIOS YA REALIZADOS.
EN RESUMEN, ES PRECISO RECONOCER EL HECHO DE QUE EN OCASIONES
LAS GAI CORRESPONDIENTES A PATOLOGÍAS O PROBLEMAS
DE SALUD DIFERENTES PUEDEN COMPETIR POR LA MISMA BOLSA
DE RECURSOS EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD. EN ESOS CASOS, EL TOMADOR DE DECISIONES
PUEDE ENCONTRAR ÚTIL COMPARAR EL IMPACTO (EN TÉRMINOS
DE SALUD) DE INVERTIR LOS RECURSOS EN LAS PRESTACIONES O
SERVICIOS INCLUÍDOS EN GUÍAS PARA UNA U OTRA PATOLOGÍA.
EN LA INTRODUCCIÓN A LA TERCERA FASE SOBRE UPC SE DAN
INDICACIONES MÁS PRECISAS SOBRE LA MANERA DE EVALUAR
EN QUÉ CASOS ES PERTINENTE EXTENDER EL ANÁLISIS AL ÁMBITO
INTER PATOLOGÍA.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN DE MANERA GENERAL LAS METODOLOGÍAS
EXISTENTES CON EL PROPÓSITO DE PONER EN CONTEXTO
AL USUARIO DE LA PRESENTE GUÍA METODOLÓGICA DE MANERA
PREVIA A LAS DISCUSIONES MÁS DETALLADAS DE LOS PASOS PARA
LA CONDUCCIÓN DE UNA EE DE UNA GPC.
LA ATENCIÓN EN SALUD EXIGE ELEGIR, CONSTANTEMENTE, ENTRE
DIFERENTES OPCIONES. ¿QUÉ ACCIONES PREVENTIVAS REALIZAR?
¿CON QUÉ FRECUENCIA REALIZAR TAMIZAJES? DADO UN PACIENTE,
O UN GRUPO DE PACIENTES CON DETERMINADA CONDICIÓN MÉDICA,
¿QUÉ TRATAMIENTO RECOMENDAR?
TODA OPCIÓN CONDUCE A UNOS EFECTOS EN SALUD O BENEFI-
CIOS CLÍNICOS, E IMPLICA TAMBIÉN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS Y F ÍSICOS. LOS RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA
PROVISIÓN DE DETERMINADO SERVICIO, COMO ES OBVIO, YA
NO ESTARÁN DISPONIBLES PARA OTRAS OPCIONES. POR ESO ES
IMPORTANTE PODER COMPARAR LOS BENEFICIOS DE CADA UNA
DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE ACCIÓN, CON SU RESPECTIVO
CONSUMO DE RECURSOS.
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA CONSISTE EN COMPARAR LA RELACIÓN
ENTRE EL VALOR SOCIAL DE LOS EFECTOS CLÍNICOS DE UNA
INTERVENCIÓN Y SUS RESPECTIVOS COSTOS CON LA CORRESPONDIENTE
ALTERNATIVA. LOS COSTOS CORRESPONDEN AL VALOR QUE
LA SOCIEDAD LES DA A LOS RECURSOS EMPLEADOS O CONSUMIDOS
EN CADA ALTERNATIVA DE ACCIÓN.
PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA ES PRECISO IDENTIFICAR
Y MEDIR LOS EFECTOS CLÍNICOS DE LAS ALTERNATIVAS, Y
EXPRESARLOS EN UNA ESCALA QUE REFLEJE EL VALOR QUE LA SOCIEDAD
LES DA. IGUALMENTE, ES PRECISO IDENTIFICAR Y MEDIR
LOS RECURSOS HUMANOS Y F ÍSICOS EMPLEADOS EN CADA ALTERNATIVA
Y EXPRESARLOS COMO COSTOS QUE REFLEJEN EL VALOR QUE
LA SOCIEDAD LES DA.
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE EVALUACIÓN
LAS DIFERENCIAS RADICAN EN LA FORMA DE MEDIR Y
VALORAR LAS CONSECUENCIAS EN SALUD. LA EVALUACIÓN EXIGE
QUE LAS CONSECUENCIAS EN SALUD DE LAS ALTERNATIVAS COMPARADAS,
ASÍ COMO SUS COSTOS, SE PUEDAN MEDIR Y VALORAR
EN UNIDADES COMPARABLES. LAS UNIDADES DE MEDIDA UTILIZADAS
PARA MEDIR Y/O VALORAR LOS EFECTOS CLÍNICOS DEFINEN
LA SIGUIENTE TIPOLOGÍA DE EVALUACIONES ECONÓMICAS EN EL ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS, SE SUPONE QUE LA EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LAS OPCIONES DE ATENCIÓN EN
SALUD CONTEMPLADAS ES LA MISMA. POR LO TANTO, LA DIFERENCIA
ENTRE LAS OPCIONES SÓLO SE BASA EN EL COSTO.
SUS VENTAJAS SON LA SENCILLEZ DE USO Y LA RAPIDEZ DE LOS
CÁLCULOS. EN CONTRASTE, LAS PRINCIPALES LIMITACIONES SON QUE
LAS EFECTIVIDADES DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DIFÍCILMENTE
SERÁN IGUALES, POR LO CUAL RARA VEZ SE PODRÁ USAR. TAMPOCO
PERMITE HACER COMPARACIONES CON OTRAS OPCIONES CLÍNICAS
EN CONTEXTOS CLÍNICOS DIFERENTES.
PRESENTA UN EJEMPLO DE ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN
DE COSTOS , EN EL QUE SE COMPARA EL GASTO EN
MEDICAMENTOS POS Y NO POS PARA MANEJO DE PACIENTES
CON SEPSIS QUE EGRESAN VIVOS (IGUAL EFECTO) SIENDO TRATADOS
POR MÉDICO INFECTÓLOGO Y POR MÉDICO NO INFECTÓLOGO EN EL
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO COLOMBIANO. SE PUEDE OBSERVAR QUE
EN EL PRIMER CASO (MÉDICO INFECTOLÓGO) ES MENOS COSTOSO
MANEJAR LOS PACIENTES CON ANTIBIÓTICOS NO POS QUE CON
AQUELLOS INCLUIDOS EN EL POS. CUANDO EL PACIENTE LO MANEJA
UN MÉDICO NO INFECTOLÓGO HAY UN MAYOR GASTO QUE CUANDO
EL PACIENTE RECIBE ANTIBIÓTICOS NO INCLUIDOS EN EL POS. TABLA
EL ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD SE UTILIZA CUANDO EXISTE UN RESULTADO
DE INTERÉS COMÚN A LAS ALTERNATIVAS QUE SE CONSIDERAN,
PERO LA EFECTIVIDAD DE LAS ALTERNATIVAS, COMO LOS COSTOS,
SON DIFERENTES. LOS EFECTOS DE LAS ALTERNATIVAS A COMPARAR,
DE ACUERDO CON DRUMMOND Y COLABORADORES 2005 , SE
PUEDEN MEDIR EN UNIDADES CLÍNICAS EN TÉRMINOS DE:
CAMBIOS EN LA MORTALIDAD: VIDAS SALVADAS O AÑOS DE VIDA GANADOS.
CAMBIOS EN LA MORBILIDAD: INCIDENCIA, PREVALENCIA,
NÚMERO DE PACIENTES CLÍNICAMENTE CURADOS, DÍAS SALUDABLES
(LIBRES DE INCAPACIDAD O DOLOR), ENFERMOS
DIAGNOSTICADOS EN ETAPAS TEMPRANAS DE ENFERMEDAD
O NÚMERO DE PACIENTES A LOS QUE SE LES HA EVITADO
COMPLICACIONES.
CAMBIOS EN OTROS PARÁMETROS CLÍNICOS: UNIDADES
ANALÍTICAS (NIVEL DE GLICEMIA, COLESTEROL, BILIRRUBINA
Ó HEMOGLOBINA GLICOSILADA) O DE MEDIDA O VARIACIÓN
PORCENTUAL DE INDIVIDUOS CON COMPORTAMIENTOS
SALUDABLES.
PRODUCTOS INTERMEDIOS: ENTIÉNDASE COMO NÚMERO
DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS REALIZADAS, CASOS TRATADOS O
PACIENTES ATENDIDOS, ETC.

ESTE TIPO DE ANÁLISIS SE SUELE RECOMENDAR CUANDO SE DA UNA
O VARIAS DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES: LA CALIDAD DE VIDA ES
EL RESULTADO MÁS RELEVANTE; CUANDO EXISTEN PEQUEÑAS DIFERENCIAS
DE SUPERVIVENCIA ENTRE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS QUE
SE COMPARAN; CUANDO LA TERAPIA SOMETIDA A ESTUDIO ES ÚTIL
PARA REDUCIR LA MORTALIDAD, PERO GENERA EFECTOS SECUNDARIOS;
CUANDO LOS TRATAMIENTOS QUE SE COMPARAN SON PROLONGADOS
Y LA TASA DE EFECTOS SECUNDARIOS ES BAJA Y CUANDO TODAS LAS
ALTERNATIVAS ANALIZADAS TIENEN DIFERENTES RESULTADOS TANTO
SOBRE LA MORTALIDAD COMO SOBRE LA MORBILIDAD.
LA VENTAJA DEL ANÁLISIS DE COSTO UTILIDAD ES QUE, AL INTEGRAR EN
UNA SÓLA MEDIDA LOS RESULTADOS EN CANTIDAD Y CALIDAD DE VIDA
DE LOS PACIENTES, PERMITE COMPARAR ALTERNATIVAS EN CONTEXTOS
CLÍNICOS DISÍMILES. SU PRINCIPAL INCONVENIENTE ES QUE LA
ESCALA DE LOS AVAC IMPLICA HACER JUICIOS DE VALOR SOBRE LA
DESEABILIDAD (O INDESEABILIDAD) DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE
SALUD. EL HECHO DE QUE SE PUEDA INDAGAR MEDIANTE ENCUESTAS
LAS ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE A DICHOS JUICIOS, NO LES
QUITA EL CARÁCTER DE JUICIOS DE VALOR. OTRO INCONVENIENTE ES
QUE NO HAY UNIFORMIDAD METODOLÓGICA EN LA MANERA DE CALCULAR
LOS AVAC Y, EN PARTICULAR, EN LA DE ELUCIDAR EL VALOR QUE
LA SOCIEDAD LES DA A LOS DIFERENTES ESTADOS DE SALUD.
EN LA LITERATURA SOBRE ÉTICA MÉDICA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
HAY CONTROVERSIAS DE FONDO SOBRE LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DEL
USO DE LOS AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR CALIDAD COMO EXPRESIÓN
DEL VALOR SOCIAL DE LAS INTERVENCIONES EN SALUD Y COMO
CRITERIO PARA ORIENTAR LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS (VÉASE, POR
EJEMPLO BROCK.
ESTE PUNTO SE CONSIDERARÁ MÁS A FONDO EN EL: MEDICIÓN
Y VALORACIÓN DE LOS DESENLACES RELEVANTES EN SALUD PARA
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA, DE LA SEGUNDA FASE DE LA PRESENTE
GUÍA METODOLÓGICA.
EN EL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO LAS CONSECUENCIAS (EN TÉRMINOS
DE SALUD) DE LAS OPCIONES O ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS SE
EXPRESAN EN UN VALOR MONETARIO EXPLÍCITO, POR LO TANTO LOS
COSTOS Y LAS CONSECUENCIAS SE MIDEN EN UNIDADES MONETARIAS.
ESTA METODOLOGÍA PERMITE, EN PRINCIPIO, EVALUAR SI SE
JUSTIFICA INVERTIR RECURSOS EN LA PROVISIÓN DE DETERMINADO
TRATAMIENTO, INDEPENDIENTE DE CUÁLES SEAN LAS ALTERNATIVAS.
TAMBIÉN PERMITE, EN PRINCIPIO, JUZGAR SI ES MEJOR INVERTIR
LOS RECURSOS EN DETERMINADA OPCIÓN CLÍNICA O DESTINAR LOS
MISMOS A OTRO PROYECTO POR FUERA DEL SECTOR SALUD.
ESTE MAYOR ALCANCE DE LAS COMPARACIONES TIENE UN INCONVENIENTE:
EL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO EXIGE VALORAR LOS EFECTOS
CLÍNICOS EN UNIDADES MONETARIAS. LA FORMA DE HACER ESA VALORACIÓN
SE PUEDE BASAR EN LO QUE LA SOCIEDAD ESTARÍA DISPUESTA A
PAGAR POR LOGRAR UN ESTADO DE SALUD VERSUS OTRO, O EN MODELOS
DE CAPITAL HUMANO, QUE VALORAN LA SALUD DE LA PERSONA EN FUNCIÓN
DE SU CAPACIDAD PRESENTE Y FUTURA DE GENERAR INGRESOS
(SU CAPITAL HUMANO). UNA IMPLICACIÓN DE LO ANTERIOR ES QUE
LA VIDA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS CON MAYOR CAPITAL HUMANO
“VALDRÍAN MÁS” QUE LA DE OTRAS DE BAJOS INGRESOS.
EL HECHO DE ASIGNAR UN VALOR MONETARIO A LA VIDA DE LAS
PERSONAS ES FILOSÓFICAMENTE DEBATIBLE Y CONTROVERTIDO. LO
ANTERIOR, SUMADO A LA VARIABILIDAD E INCERTIDUMBRE METODOLÓGICA
EN TORNO A LAS VALORACIONES MISMAS, ACONSEJA NO
UTILIZAR EL ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO COMO CRITERIO PRINCIPAL
EN EVALUACIONES ECONÓMICAS EN SALUD. LA TOTALIDAD DE LOS
MANUALES, EMPEZANDO POR EL INFORME “COST-EFFECTIVENESS
IN HEALTH AND MEDICINE”, LA GUÍA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD PARA ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD, Y LOS
MANUALES PRODUCIDOS POR AGENCIAS DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA,
RECOMIENDAN OTRAS ALTERNATIVAS COMO LOS ANÁLISIS DE
COSTO-EFECTIVIDAD Y COSTO-UTILIDAD. CALIDAD DE VIDA, ES IMPORTANTE TENER PRESENTE QUE EN LA LITERATURA NO HAY
UNIFORMIDAD EN LOS TÉRMINOS UTILIZADOS PARA DENOMINAR LOS
DIFERENTES TIPOS DE EVALUACIONES ECONÓMICAS. LA PRESENTE
GUÍA METODOLÓGICA SE CIÑE A LAS DENOMINACIONES PROPUESTAS
POR DRUMMOND , QUE SE HAN DEFINIDO Y COMENTADO
EN ESTE CAPÍTULO. SIN EMBARGO MUCHOS AUTORES, SOBRETODO
EN ESTADOS UNIDOS, UTILIZAN EL TÉRMINO COSTO EFECTIVIDAD
EN UN SENTIDO MÁS AMPLIO, PARA REFERIRSE TAMBIÉN A LO QUE
DRUMMOND LLAMA COSTO UTILIDAD. HAY QUE TENER PRESENTE
ESTA VARIABILIDAD SEMÁNTICA EN EL MOMENTO DE REALIZAR LAS
BÚSQUEDAS SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA.
RESUME LA DISCUSIÓN ANTERIOR EN TORNO A LOS DIFERENTES
TIPOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA.

LA FASE PREPARATORIA INCLUYE DOS PASOS: PASO 1, LA CONSTITUCIÓN
DEL GRUPO DESARROLLADOR DE LA GUÍA DE ATENCIÓN
INTEGRAL -GAI- Y PASO 2, LA IDENTIFICACIÓN Y DECLARACIÓN DE
CONFLICTO DE INTERESES.
ES IMPORTANTE TENER PRESENTE QUE EL GRUPO O INSTITUCIÓN
QUE HA SELECCIONADO Y PRIORIZADO EL FOCO Y EL ALCANCE DE LA
GAI Y QUE COORDINA Y GESTA SU ELABORACIÓN, SE LLAMA EL ENTE
GESTOR DE LA GAI. ESTE CORRESPONDE A LA INSTITUCIÓN O GRUPO
QUE REQUIERE LA GPC Y QUE CONTRATA EN FORMA DIRECTA O
INDIRECTA LA ELABORACIÓN DE LA GAI. EN EL CASO DE COLOMBIA
SON EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, LAS SECRETARÍAS
DE SALUD, IPS, UNIVERSIDADES ETC. ESTE ENTE GESTOR, CONTRATA
UNA INSTITUCIÓN COORDINADORA DEL PROCESO (CONTRATISTA)
QUE PUEDEN SER INSTITUTOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDADES,
CENTROS DE INVESTIGACIÓN, SOCIEDADES CIENTÍFICAS,
ETC, Y ÉSTA PRESENTA AL ENTE GESTOR (CONTRATANTE) EL GRUPO
QUE DESARROLLARÁ LA GAI. ESTE GRUPO SE DENOMINA GRUPO DE
DESARROLLO DE LA GUÍA (GDG).
EL ENTE GESTOR DEBERÁ ASEGURAR QUE EL GRUPO QUE DESARROLLARÁ
O ACTUALIZARÁ LA GAI CUMPLA CON LA ESTRUCTURA NECESARIA
PUESTO QUE SU ADECUADA CONSTITUCIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO
SON FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GUÍA.
LA CALIDAD DEL GRUPO DE DESARROLLO DE LA GUÍA DETERMINARÁ
A SU VEZ LA CALIDAD DE LA GAI QUE ELABORE. EL PROCESO DE
SELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO SERÁ DETERMINANTE EN
EL ÉXITO DEL TRABAJO DEL EQUIPO.
EL GDG DEBERÁ SER MULTIDISCIPLINARIO PARA ASEGURAR QUE
TODAS LA ÁREAS DE CONOCIMIENTO PERTINENTES ESTÉN
REPRESENTADAS.
TODA LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SEA LOCALIZADA Y EVALUADA EN FORMA CRÍTICA.
SE IDENTIFIQUEN Y RESUELVAN LOS PROBLEMAS PRÁCTICOS
DEL USO DE LA GUÍA.
AUMENTE LA CREDIBILIDAD DE LA GUÍA Y LOS INTERESADOS
COOPEREN EN LA IMPLEMENTACIÓN.

LAS GPC PROPONEN RECOMENDACIONES CON AMPLIAS CONSECUENCIAS,
POR LO QUE, ES FUNDAMENTAL LA TRANSPARENCIA EN
LOS INTERESES QUE PUEDAN PRESENTAR LOS PARTICIPANTES DEL
GDG Y LOS ASESORES (OTRAS FIGURAS). CON EL FIN DE GARANTIZAR
ESTO TODOS LOS MIEMBROS DEL GDG Y CUALQUIER PERSONA QUE
APORTE SUS OPINIONES EN EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE UNA
GPC DEBE DECLARAR POR ESCRITO SUS INTERESES.
LOS MIEMBROS DEL GDG NO PUEDEN DAR DECLARACIONES PÚBLICAS
A TERCEROS SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL LÍDER Y EL DIRECTOR
DE LA INSTITUCIÓN QUE ESTÁ GESTIONANDO EL PROCESO (DIRECTOR
DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN O INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ETC.)
LAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN CONSTITUIR POTENCIALES CONFLICTOS
DE INTERESES SE PRODUCEN EN AQUELLAS CIRCUNSTANCIAS EN
QUE EL JUICIO PROFESIONAL SOBRE UN INTERÉS PRIMARIO, COMO LA
SEGURIDAD DE LOS PACIENTES O LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN,
PROMOCIÓN PERSONAL O PROFESIONAL
EN LAS RELACIONES DE LOS PROFESIONALES CON LA INDUSTRIA DE LA SALUD
SE CONSIDERAN SEIS TIPOS DE INTERACCIONES FINANCIERAS
1. RECIBIR APOYO PARA ACUDIR A REUNIONES Y CONGRESOS
(INSCRIPCIONES, BECAS DE VIAJE, ETC.)
2. COBRAR HONORARIOS COMO PONENTE EN UNA REUNIÓN ORGANIZADA
POR LA INDUSTRIA
3. RECIBIR FINANCIACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS O ACTIVIDADES
DE FORMACIÓN
4. RECIBIR APOYO Y FINANCIACIÓN PARA UNA INVESTIGACIÓN
5. ESTAR EMPLEADO COMO CONSULTOR PARA UNA COMPAÑÍA
FARMACÉUTICA
6. SER ACCIONISTA O TENER INTERESES ECONÓMICOS EN UNA
COMPAÑÍA FARMACÉUTICA O EN CUALQUIER OTRA RELACIONADA
CON LA ATENCIÓN A LA SALUD O TECNOLOGÍA SANITARIA: NUTRICIÓN,
DISPOSITIVOS, ETC.

ESTE PASO DE PRIORIZACIÓN TRATA SOBRE LA DECISIÓN DE SELECCIONAR
LOS TÓPICOS PARA ELABORAR GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y SOBRE
LA MANERA DE ASIGNAR PRIORIDADES PARA SU ELABORACIÓN. LA
PERTINENCIA DE ESTE PUNTO SE BASA EN QUE, TENIENDO EN CUENTA
LA DISPONIBILIDAD LIMITADA DE RECURSOS EN TODOS LOS SISTEMAS
DE SALUD DEL MUNDO Y EL RÁPIDO DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS
EN SALUD, ES NECESARIO TOMAR DECISIONES SOBRE CÓMO ASIGNAR
RECURSOS Y DEFINIR QUÉ GUÍAS SE ELABORARÁN Y CUÁLES NO.
EN LOS SISTEMAS DE SALUD DEL MUNDO Y EN EL NUESTRO, QUIEN
SELECCIONA LOS TEMAS Y EL ALCANCE DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA DE CARÁCTER NACIONAL, ES EL ENTE RECTOR O REGULADOR
QUE FIJA LAS NORMAS Y DIRECTRICES EN MATERIA DE SALUD Y
SEGURIDAD SOCIAL.
PARA FINES DE LA PRESENTE GUÍA METODOLÓGICA, SE RECOMIENDA
QUE EL PROCESO DE PRIORIZACIÓN SEA ADELANTADO POR UN
GRUPO DE TOMADORES DE DECISIONES QUE PUEDA INCORPORAR
LA OPINIÓN DE LOS DIFERENTES REPRESENTANTES DE LOS GRUPOS
INTERESADOS EN LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA. EL PROCESO
DE PRIORIZACIÓN DEBE SER SISTEMÁTICO Y TRANSPARENTE. PARA
TAL EFECTO ES IMPORTANTE USAR HERRAMIENTAS QUE PERMITAN
HACER MÁS OBJETIVO EL PROCESO, RECOMENDÁNDOSE ESPECÍ-
FICAMENTE EL INSTRUMENTO PARA PRIORIZAR PROPUESTAS PARA
ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL INSTITUTO NACIONAL
DE CANCEROLOGÍA
SIENDO UN PASO QUE DEBE ADELANTAR PARTICULARMENTE EL ENTE
GESTOR DE LA GAI DENTRO DEL CONTEXTO DE LA PRESENTE GUÍA
METODOLÓGICA, EN LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS, SE PRESENTA UNA
REVISIÓN DE EXPERIENCIAS EN OTROS SISTEMAS O CONTEXTOS QUE
PUEDEN, SEGÚN EL CASO, SER IMPORTANTES EN OTROS ESCENARIOS
DE DESARROLLO DE GUÍAS. POR EJEMPLO, UNA DETERMINADA
INSTITUCIÓN DE SALUD PUEDE REQUERIR DESARROLLAR GUÍAS DE
ACUERDO CON SUS PROPIAS PRIORIDADES, QUE NO NECESARIAMENTE
HACEN PARTE DEL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA
GUÍA METODOLÓGICA.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ATENCIÓN INTEGRAL
EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD COLOMBIANO
MÚLTIPLES ABORDAJES QUE SE HAN EMPLEADO PARA ESTABLECER
PRIORIDADES EN SALUD PUEDEN APLICARSE EN EL CASO DE SELECCIONAR
TÓPICOS PARA REALIZAR GPC. ALGUNOS DE ESTOS ABORDAJES
HAN CONSIDERADO ASPECTOS TALES COMO
FRECUENCIA, GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS, EFECTO DE LA INTERVENCIÓN.
POTENCIALES BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS EN SALUD, RIESGOS POSIBLES, CAPACIDAD DE UNA APLICACIÓN AMPLIA DE
LA INTERVENCIÓN, INTERÉS DE QUIENES HACEN LA PRÁCTICA
CLÍNICA.
IMPACTO POTENCIAL SOBRE SUSTANCIALES POBLACIONES
DE PACIENTES, CONTROVERSIA DENTRO DE LA COMUNIDAD
MÉDICA, DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA
PARA RESPALDAR LA RECOMENDACIÓN.
PREVALENCIA, CARGA DE ENFERMEDAD, COSTOS, VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA, POSIBILIDAD DE MEJORAR DESENLACES
EN SALUD Y DE REDUCIR COSTOS
ALGUNOS MÉTODOS INCORPORAN LOS ANTERIORES ASPECTOS
DENTRO DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS FORMALES. POR
EJEMPLO DONALDSON PLANTEA LOS SIGUIENTES CRITERIOS
Y ETAPAS:
CRITERIOS:
OBJETIVOS:
PREVALENCIA DE LA CONDICIÓN CLÍNICA.
COSTO DE LA METODOLOGÍA USADA PARA MANEJAR LA CON DICIÓN CLÍNICA. VARIACIÓN EN EL USO DE ESA TECNOLOGÍA.
SUBJETIVOS:
CARGA DE LA ENFERMEDAD.
• POSIBILIDAD DE CAMBIAR DESENLACES EN SALUD.
•POSIBILIDAD DE CAMBIAR FAVORABLEMENTE LOS COSTOS.
• POSIBILIDAD DE CLARIFICAR ASPECTOS ÉTICOS, LEGALES
•SOCIALES.ELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS USADOS PARA
• ESTABLECER PRIORIDADES.
IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES Y TECNOLOGÍAS CANDIDATAS.
• SELECCIÓN DE LISTADOS DE CONDICIONES Y TECNOLOGÍAS
• CANDIDATAS. RECOLECCIÓN DE DATOS.
• PUNTUACIÓN DE LOS DIFERENTES CRITERIOS PARA CADA • CONDICIÓN O TECNOLOGÍA.
CÁLCULO DE LOS PUNTAJES.
• REVISIÓN POR PARTE DE UN EVALUADOR EXTERNO. • 100
DE ACUERDO CON LAS GUÍAS DE LA OMS SE PLANTEAN LAS
SIGUIENTES ÁREAS DE PRIORIZACIÓN:
INTERVENCIONES QUE REQUIEREN CAMBIOS EN EL SISTEMA, EN CONTRAPOSICIÓN CON AQUELLAS QUE SÓLO SUPONEN
INTERACCIONES PACIENTE-PROVEEDOR.
INTERVENCIONES COSTO-EFECTIVAS.
•INTERVENCIONES CON EFECTIVIDAD CUESTIONABLE O LIMITADA PERO QUE SE USAN AMPLIAMENTE.
INTERVENCIONES PARA ENFERMEDADES QUE TIENEN UNA
ALTA CARGA DE ENFERMEDAD EN PAÍSES EN DESARROLLO, O
ENFERMEDADES EMERGENTES PARA LAS CUALES NO EXISTEN
GUÍAS.
INTERVENCIONES EN LAS QUE PUEDE HABER UN CONFLICTO
ENTRE PERSPECTIVAS INDIVIDUALES Y SOCIALES.
LA TNO (THE NETHERLANDS ORGANISATION FOR APPLIED SCIENTIFIC
RESEARCH) HA TOMADO EN CUENTA LOS SIGUIENTES SEIS
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
CARGA DE ENFERMEDAD.
• BENEFICIO POTENCIAL PARA LOS PACIENTES INDIVIDUALES.
•NÚMERO DE PACIENTES AFECTADOS.
• COSTOS DIRECTOS DE LA INTERVENCIÓN PARA EL PACIENTE.
•CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA INTERVENCIÓN.
• ASPECTOS ADICIONALES QUE REPERCUTEN SOBRE LAS POLÍTICAS DE SALUD.


CALIDAD DE VIDA
LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EXIGE, EN PRIMER LUGAR,
UNA DESCRIPCIÓN DE LA MISMA Y, DADA LA DESCRIPCIÓN, UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.
LA CALIDAD DE VIDA SE PUEDE DESCRIBIR EN TÉRMINOS DE LAS
LIMITACIONES (IMPAIRMENT), LAS CAPACIDADES DEL INDIVIDUO
(ABILITY) Y SU PARTICIPACIÓN. POR EJEMPLO, UNA LIMITACIÓN
COMO LA CEGUERA PUEDE REDUCIR LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO
PARA LEER, Y AFECTAR SU PARTICIPACIÓN SOCIAL. LAS CONSECUENCIAS
DE LA LIMITACIÓN PUEDEN VARIAR POR EFECTO DE LA
ADAPTACIÓN (APRENDER EL LENGUAJE BRAILE) Y SEGÚN LA POSICIÓN SOCIAL (UNA LESIÓN EN UNA MANO NO TIENE LAS MISMAS
CONSECUENCIAS PARA ALGUIEN CUYA OCUPACIÓN ES EL TRABAJO
MANUAL FRENTE A ALGUIEN QUE TIENE OTRA ACTIVIDAD). ESTA LÓGICA
SUBYACE LA CLASIFICACIÓN “INTERNATIONAL CLASSIFICATION
OF FUNCTIONING, DISABILITY AND HEALTH” DE LA OMS.
EXISTEN VARIOS INSTRUMENTOS PARA DESCRIBIR Y MEDIR LA
CALIDAD DE VIDA. HAY ALGUNOS DISEÑADOS “AD HOC” PARA
DOLENCIAS ESPECÍFICAS Y OTROS DE APLICACIÓN GENERAL. LOS
SEGUNDOS CONSIDERAN UNA SERIE DE DOMINIOS COMO EL
DOLOR, LA MOVILIDAD, LA VISIÓN, POR EJEMPLO. EN EL CONTEXTO
CLÍNICO SE CONSIDERAN COMO INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
(DE LA CALIDAD DE VIDA). EN OTRAS PALABRAS, SE TRATA DE
MEDIR LA CALIDAD DE VIDA CORRESPONDIENTE A UN ESTADO DE
SALUD (O ESTADIO DE LA ENFERMEDAD) PARTICULAR. NORMALMENTE
SE APLICAN A PACIENTES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
DEL TRATAMIENTO, Y TAMBIÉN EN EL CONTEXTO DE ENSAYOS
CLÍNICOS. PARA UNA DISCUSIÓN EXHAUSTIVA DE LOS MÉTODOS
DE DESCRIPCIÓN Y MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA.. ADEMÁS DE LA CALIDAD Y VALIDEZ INTERNA DE LA GPC SE PUEDE
EVALUAR SU POSIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN. EL INSTRUMENTO
GLIA (GUIDELINE IMPLEMENTABILITY APPRAISAL) DEL 2005
EVALÚA DICHA POSIBILIDAD, RECONOCIENDO QUE UNO DE LOS GRANDES
PROBLEMAS QUE LAS GPC ENFRENTAN SON LAS DIFICULTADES EN LA
IMPLEMENTACIÓN (HERRAMIENTA 7: GLIA). EL INSTRUMENTO
CUENTA CON VALIDEZ DE APARIENCIA Y CONSTRUCTO Y AYUDA A IDENTIFICAR
BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GPC
LA POSIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA DEPENDE DE
FACTORES EXTRÍNSECOS A LA GUÍA COMO SON LAS ORGANIZACIONES,
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD, ETC. Y DE FACTORES INTRÍNSECOS
DE LA GUÍA COMO LA AMBIGÜEDAD, LAS INCONSISTENCIAS,
EL SER INCOMPLETA ETC. EL GLIA BUSCARÍA IDENTIFICAR LOS FACTORES
INTRÍNSECOS A LA GPC QUE PUEDEN SER POTENCIALMENTE
MEJORADOS POR LOS AUTORES. AL EVALUAR LA CALIDAD DE LA GPC SE DEBE DETERMINAR SI LOS
SESGOS POTENCIALES DEL DESARROLLO DE LA GUÍA HAN SIDO SEÑALADOS
Y MINIMIZADOS, ADEMÁS QUE LAS RECOMENDACIONES
SEAN VÁLIDAS Y SE PUEDEN LLEVAR A LA PRÁCTICA. SE DEBEN
EVALUAR LOS MÉTODOS UTILIZADOS, ASÍ COMO EL CONTENIDO Y
LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA ACEPTACIÓN DE LA GUÍA.
DURANTE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA REALIZADA PARA EL DESARROLLO DE
LA PRESENTE GUÍA METODOLÓGICA SE IDENTIFICÓ EL INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN ALEMÁN DELBI EL CUAL ES UN INSTRUMENTO
GENÉRICO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE UNA GPC. CONSTITUYE UNA
REFINACIÓN DEL AGREE, EL GIN Y OTRAS LISTAS DE CHEQUEO PROVENIENTES
DEL CONTEXTO ALEMÁN. LOS DOMINIOS SON SIMILARES
AL AGREE: FOCO Y PROPÓSITO, PAPEL DE LOS GRUPOS DE INTERÉS,
RIGOR METODOLÓGICO, CLARIDAD EN LA PRESENTACIÓN, APLICABILIDAD,
INDEPENDENCIA EDITORIAL, APLICABILIDAD AL SISTEMA DE
SALUD ALEMÁN Y DOMINIOS ÚTILES CUANDO LA GPC EVALUADA
PROVIENE DE UN PROCESO DE ADAPTACIÓN. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA BUSCA MEDIR EL VALOR QUE LA SOCIEDAD
LE DA A LOS RECURSOS INVERTIDOS EN LA PROVISIÓN DE
LOS SERVICIOS. EN LA TEORÍA ECONÓMICA EL COSTO DE OPORTUNIDAD
EXPRESA, EN ESENCIA, EL VALOR QUE LA SOCIEDAD DA A LOS
RECURSOS EMPLEADOS O CONSUMIDOS EN LA PROVISIÓN DE LOS
SERVICIOS.
EN MERCADOS COMPETITIVOS, DE ACUERDO CON LA TEORÍA
ECONÓMICA, LOS PRECIOS TIENDEN A IGUALARSE A LOS COSTOS
DE OPORTUNIDAD. SI LOS MERCADOS NO SON COMPETITIVOS NO
HAY GARANTÍA DE QUE LOS PRECIOS DE LOS RECURSOS REFLEJEN LOS
COSTOS DE OPORTUNIDAD. EN ESTOS CASOS PUEDE DECIRSE QUE
UNA COSA SON LOS COSTOS DE UN SERVICIO Y OTRA LOS PRECIOS
QUE LOS PRESTADORES COBRAN POR ÉL. CABE LA POSIBILIDAD QUE
LO COBRADO POR UN SERVICIO O RECURSO EXCEDA LO QUE CUESTA
PRODUCIRLO.
LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS (LO QUE SE COBRA POR ELLOS) SON
MUCHO MÁS FÁCILES DE OBSERVAR QUE LOS COSTOS DE PRODUCIRLOS.
AÚN CUANDO LOS MERCADOS SEAN IMPERFECTOS, LOS
PRECIOS SE PUEDEN INTERPRETAR COMO UNA APROXIMACIÓN
(PROXY) DEL COSTO ECONÓMICO DE LOS SERVICIOS. LA DECISIÓN
DE USAR PRECIOS O COSTOS DEPENDE TAMBIÉN DE LAS FUENTES
DE INFORMACIÓN. SI SE UTILIZAN PRECIOS COMO PROXY DE LOS
COSTOS ESTE SUPUESTO DEBER SER EXPLÍCITO.


IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES DE INFORMACIÓN
EN ESTA SE DEBEN LISTAR LOS SERVICIOS QUE, EN APLICACIÓN DE LOS
CRITERIOS EXPUESTOS ANTERIORMENTE CON RELACIÓN A LOS COSTOS,
DEBEN INCLUIRSE EN EL ANÁLISIS, LISTADOS EN ORDEN DESCENDENTE
DE IMPORTANCIA DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN
PRELIMINAR DISPONIBLE. LOS EXPERTOS EN ECONOMÍA DEL GDG
DEBEN PROPONER EL LISTADO Y VALIDARLO CON EL GRUPO EN PLENO.
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN
PARA CADA SERVICIO SE DEBEN TABULAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
(HERRAMIENTA 25) PRELIMINARMENTE IDENTIFICADAS
POR EL GRUPO. UNA FUENTE DE INFORMACIÓN PUEDE PROVEER
INFORMACIÓN PARA MÁS DE UN SERVICIO. SE DEBE INDICAR ASÍ
MISMO EL TIPO DE MEDICIÓN ASOCIADO CON CADA FUENTE.
1. PARA LOS SERVICIOS POS LA FUENTE PRINCIPAL SUGERIDA CORRESPONDE
A LOS REGISTROS DEL SGSSS QUE REPORTAN LOS VALORES
EFECTIVAMENTE PAGADOS POR LOS ASEGURADORES (EPS) POR CADA
UNO DE LOS SERVICIOS. ACTUALMENTE, ESTA INFORMACIÓN CORRESPONDE
A LA BASE DE DATOS QUE SOPORTA EL ESTUDIO DE SUFICIENCIA
POS-UPC DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. TAMBIÉN
SE DEBEN CONSULTAR LAS BASES DE DATOS QUE DISPONGA LA CRES
SOBRE EL USO DE SERVICIOS DE SALUD POR PARTE DE LOS AFILIADOS AL
SGSSS Y EL PAGO DE LOS MISMOS POR PARTE DE LAS EPS.
LA BASE DE DATOS DEL ESTUDIO DE SUFICIENCIA POS-UPC CONSOLIDA
CINCO AÑOS CONSECUTIVOS DE LOS REGISTROS DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS DE SALUD A TRAVÉS DEL POS. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA BASE DE DATOS Y PARA
EL ANÁLISIS DE SUFICIENCIA, CORRESPONDE A DIECIOCHO BASES DE
DATOS ENTRE POBLACIÓN Y SERVICIOS, DISCRIMINADAS ASÍ:
POBLACIONALES:
HISTÓRICO DE POBLACIÓN AFILIADA COMPENSADA
HISTÓRICO DE POBLACIÓN AFILIADA NO COMPENSADA
BASE DE DATOS ÚNICA DE AFILIADOS (BDUA)
REGISTRO ÚNICO DE AFILIADOS A LA PROTECCIÓN SOCIAL
(RUAF)
AFILIADOS CARNETIZADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO PLENO
AFILIADOS CARNETIZADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO PARCIAL
SERVICIOS:
BASES DE DATOS DE SERVICIOS DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
(REPORTADAS POR EPS)
BASES DE DATOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO PLENO (REPORTADAS
POR EPS)
BASES DE DATOS DE SERVICIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO PARCIAL
(REPORTADAS POR EPS)
BASES DE DATOS DE RECOBROS
BASES DE DATOS DE TUTELAS
EL FLUJO DE DATOS SOBRE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SE DA
DESDE LAS IPS A LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE
BENEFICIOS (EPS), COMO PARTE DE LA FACTURA DE VENTA POR LOS
SERVICIOS PRESTADOS, Y A SU VEZ ÉSTAS REMITEN LA INFORMACIÓN
AL MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, PARA SU VALIDACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN EN LA BASE DE DATOS.
LAS VARIABLES DE INTERÉS DEL ESTUDIO SON EL COSTO OBSERVADO
POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN TODAS Y CADA UNA LAS EPS
DEL SGSSS Y LOS INGRESOS PERCIBIDOS PARA CUBRIR EL COSTO DE
LA PRESTACIÓN DE DICHOS SERVICIOS. TAMBIÉN, SE ENCUENTRAN LAS
VARIABLES DE POBLACIÓN (USUARIOS QUE RECIBEN EL SERVICIO), EN
ESPECIAL, EDAD, SEXO Y ZONA GEOGRÁFICA PARA LA EVALUACIÓN DE
LOS MECANISMOS DE AJUSTE DE RIESGO Y EL MOTIVO QUE ORIGINÓ
SU PRESTACIÓN (DIAGNÓSTICO Y CAUSA EXTERNA). ES IMPORTANTE
ACLARAR QUE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DE ESTA BASE DE DATOS ESTÁ
DADA POR LAS ACTIVIDADES, INTERVENCIONES, PROCEDIMIENTOS Y
MEDICAMENTOS (AIPM) CUBIERTOS POR EL POS SEGÚN EL ACUERDO
008 DE 2009 DE LA CRES (ANEXOS 1 Y 2) Y NO A TRAVÉS DE
DIAGNÓSTICOS POR LA CLASIFICACIÓN CIE-X. POR LO TANTO, LA ORGANIZACIÓN
DE LAS BÚSQUEDAS DEBE PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE
LAS AIPM QUE SE DESEA COSTEAR Y CONFORMAR POSTERIORMENTE
CONJUNTOS DE ATENCIÓN POR PERSONA, QUE BRINDEN UNA APROXIMACIÓN
AL COSTO GLOBAL DE LA ATENCIÓN. LA CODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES,
PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES ES LA ESTABLECIDA EN
LA CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD - CUPS- VIGENTE
EN COLOMBIA Y LA CODIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ES LA ESTABLECIDA
POR EL ACUERDO 228 DE 2002 DEL CONSEJO NACIONAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y DEMÁS ACUERDOS QUE HAN
REALIZADO INCLUSIONES DE MEDICAMENTOS AL POS.
LOS DATOS DEL REGISTRO DE SERVICIOS PRESTADOS POR EL POS EN
TÉRMINOS DE AIPM, Y LOS VALORES QUE SON PAGADOS POR LA UPC,
SE ORGANIZAN EN ÁMBITOS DE ATENCIÓN ASÍ: AMBULATORIO O CONSULTA
EXTERNA (MÉDICINA GENERAL Y ESPECIALIZADA, ODONTOLÓGICA
GENERAL Y ESPECIALIZADA Y LAS REALIZADAS POR OTROS PROFESIONALES
DE LA SALUD), URGENCIAS, HOSPITALARIO Y DOMICILIARIO.

TECNICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE PROCEDIMIENTOS EN BANCOS DE SANGRE

TECNICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE PROCEDIMIENTOS EN BANCOS DE SANGRE

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA EN SU ARTÍCULO 49 DA LA POTESTAD AL ESTADO PARA REGLAMENTAR Y ORGANIZAR LOS NIVELES DE ATENCIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, EFICIENCIA Y SOLIDARIDAD, ASÍ MISMO EN SUS ARTÍCULOS 334 Y 365, ESTABLECE LA FACULTAD DEL ESTADO PARA MANTENER LA REGULACIÓN, CONTROL, Y VIGILANCIA DEL SERVICIO DE SALUD COMO SERVICIO PÚBLICO, EN LA LEY 10 DE 1.990 Y DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD, SE LE OTORGAN ATRIBUCIONES AL ESTADO POR INTERMEDIO DEL MINISTERIO DE SALUD PARA ORGANIZAR Y ESTABLECER LAS NORMAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. EL ARTÍCULO OCTAVO LITERAL B). DETERMINA LOS REGÍMENES O CONJUNTOS DE NORMAS QUE REGULAN LOS RECURSOS.

LAS PRESENTES NORMAS TÉCNICAS TIENEN CAMPO DE APLICACIÓN Y OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE BANCO DE SANGRE DENTRO DE SUS SERVICIOS DE SALUD, EN CUALQUIER NIVEL DE ATENCIÓN Y GRADO DE COMPLEJIDAD; Y EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS O DEPENDENCIAS DEL SUBSECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, DEDICADOS A LA EXTRACCIÓN, PROCESAMIENTO, CONSERVACIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFUSIÓN DE SANGRE TOTAL O DE SUS COMPONENTES, LA VIGILANCIA DE ESTAS NORMAS TÉCNICAS CORRESPONDE A LAS DIRECCIONES MUNICIPALES, DISTRITALES Y SECCIONALES DE SALUD, SIN MENOSCABO DE LA COMPETENCIA QUE TENGA LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD, LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, LA PERSONERÍA MUNICIPAL, INVIMA O EL MINISTERIO PÚBLICO. LAS ÁREAS DEBEN DISPONER DE SERVICIO DE AGUA, PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA, SILLAS O BUTACOS DE LABORATORIO PARA CADA PERSONA; LOS MESONES TENDRÁN CUBIERTAS EN ACERO INOXIDABLE U OTROS MATERIALES QUE OFREZCAN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DE BIOSEGURIDAD: IMPERMEABLES, NO POROSOS, RESISTENTES A LOS DESINFECTANTES, LOS ÁCIDOS, LOS DISOLVENTES ORGÁNICOS Y EL CALOR MODERADO; LOS PISOS, PAREDES Y TECHOS DEBEN SER LISOS Y LAVABLES, IMPERMEABLES, ANTIDESLIZANTES, RESISTENTES A LOS DESINFECTANTES; DISPONER DE LAVAMANOS. LAS INSTALACIONES PARA VESTIER Y DESCANSO DEBEN ENCONTRARSE FUERA DE LAS ÁREAS DE TRABAJO DEL LABORATORIO.

DONAR SANGRE ES UN DEBER Y UN DERECHO DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL QUE TIENEN LAS PERSONAS.
TODO DONANTE POTENCIAL DEBE RECIBIR MATERIALES EDUCATIVOS Y TENER LA POSIBILIDAD DE LEER CARTELES O MENSAJES, REFERENTES A LOS RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN, CON EL FIN DE DARLES LA OPCIÓN DE AUTOEXCLUIRSE DE DONAR O DE EVITAR QUE LA UNIDAD RECOLECTADA SEA UTILIZADA CON FINES TRANSFUSIONALES. IGUALMENTE SE DEBE ADVERTIR AL DONANTE SOBRE LOS EVENTUALES RIESGOS INHERENTES A LA EXTRACCIÓN DE SANGRE.
LAS DIRECCIONES SECCIONALES O DISTRITALES Y LOCALES DE SALUD EN COORDINACIÓN CON LOS BANCOS DE SANGRE DEBEN DISEÑAN Y DESARROLLAN PROGRAMAS PARA FOMENTAR, PROMOVER E INCENTIVAR LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE EN EL ÁREA DE SU JURISDICCIÓN.
TODO BANCO DE SANGRE EN COORDINACIÓN CON LAS DIRECCIONES SECCIONALES, O DISTRITALES Y LOCALES DE SALUD DEBE PROMOVER LA DONACIÓN VOLUNTARIA Y ALTRUISTA DE SANGRE EN CANTIDAD SUFICIENTE Y CON ÓPTIMA GARANTÍA DE CALIDAD.
SE DIFIERE DE MANERA DEFINITIVA:
ENFERMEDADES COMO EPILEPSIA, TRANSTORNOS MENTALES CON DIAGNÓSTICO MÉDICO, ENFERMEDAD CARDIACA, ENFERMEDAD CORONARIA EN TRATAMIENTO, INFARTO DEL MIOCARDIO O PULMONAR EN EL ÚLTIMO AÑO, VALVULOPATÍA CARDIACA, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS COMO TUBERCULOSIS ACTIVA, ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS COMO HEMOFILIA Y OTROS TRANSTORNOS HEREDITARIOS HEMOSTÁTICOS, O QUIÉN PRESENTE ALTERACIONES DE LOS ERITROCITOS. IGUALMENTE ENFERMEDADES HEPÁTICAS INFLAMATORIAS ACTIVAS O CRÓNICAS. EN EL BANCO DE SANGRE PARA CADA UNIDAD DE SANGRE DEBERÁN QUEDAR REGISTROS DONDE SE INDIQUE CLARAMENTE EL NOMBRE DEL RECEPTOR, NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA O DE LA CAMA, HABITACIÓN GRUPO ABO/RH DEL RECEPTOR/DONANTE, NÚMERO QUE IDENTIFIQUE LA UNIDAD O UNIDADES CRUZADAS, Y LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS DE COMPATIBILIDAD.
DESPUÉS DE LA TRANSFUSIÓN UNA COPIA DEL FORMATO QUE CONTENGA ESTA INFORMACIÓN DEBERÁ SER INCLUIDA EN LA HISTORIA DEL PACIENTE.
LA UNIDAD DE SANGRE DEBE SER IDENTIFICADA MEDIANTE UN RÓTULO O UN SELLO QUE CONTENGA EL NOMBRE DEL PACIENTE, SU IDENTIFICACIÓN NUMÉRICA LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD Y LA FECHA EN QUE SE REALICE.

IMPÓRTATE: EN SITUACIONES EN LAS CUALES LA TARDANZA DE LA TRANSFUSIÓN PUEDE AFECTAR GRAVEMENTE LA SALUD DEL PACIENTE, ESTÁ PUEDE SER REALIZADA SIN ESTUDIOS PREVIOS DE COMPATIBILIDAD. SE RECOMIENDA SIEMPRE Y CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS LO PERMITAN DETERMINAR EL GRUPO ABO Y RH TANTO DEL RECEPTOR COMO DEL DONANTE.
RECEPTORES CUYO GRUPO ABO NO PUEDA SER DETERMINADO, PODRÁN RECIBIR UNIDADES GRUPO O. EN CASO DE MUJERES EN EDAD DE REPRODUCCIÓN EN LO POSIBLE SUMINISTRAR UNIDADES RH NEGATIVAS. PARA ESTAS CIRCUNSTANCIAS SE RECOMIENDA EL USO DE UNIDADES DE GLÓBULOS ROJOS.
EN PACIENTE RH NEGATIVOS QUE NECESITEN DE GRANDES CANTIDADES DE SANGRE Y NO SE CUENTE CON LA DISPONIBILIDAD ES PREFERIBLE INICIALMENTE TRANSFUNDIR CON SANGRE RH POSITIVA Y POSTERIORMENTE CUANDO EL PACIENTE YA SE ESTE ESTABILIZANDO TRANSFUNDIR LAS UNIDADES RH NEGATIVAS.
LOS REGISTROS DEBEN CONTENER LA SOLICITUD ESCRITA DEL MÉDICO TRATANTE INDICANDO LA SITUACIÓN DE URGENCIA QUE IMPIDE LA REALIZACIÓN COMPLETA DE LAS PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD.
EN LA UNIDAD DE SANGRE DEBE ADVERTIRSE QUE LOS ESTUDIOS DE COMPATIBILIDAD NO ESTÁN COMPLETOS. EN LO POSIBLE DEBERÁ REALIZARSE LA FASE DE TEMPERATURA AMBIENTE.
LOS ESTUDIOS DE COMPATIBILIDAD REGULARES DEBEN SER COMPLETADOS TAN PRONTO SEA POSIBLE. SOCIAL PÚBLICO.
EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS LA OBTENCIÓN Y TRANSFUSIÓN DE LA SANGRE PODRÁ HACERSE EN LUGARES DISTINTOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS OFICIALMENTE, BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE O LA RESPONSABILIDAD DE UN BANCO DE SANGRE.
LA SANGRE RECOLECTADA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O CALAMIDAD PÚBLICA, SERÁ SOMETIDA A TODAS LAS PRUEBAS DE LABORATORIO. TRANSPORTADA EN CONDICIONES TÉCNICAS APROPIADAS, QUE IMPIDAN SU ALTERACIÓN Y DETERIORO.
LAS DIRECCIONES SECCIONALES DE SALUD EN COORDINACIÓN CON EL MINISTERIO DE SALUD PODRÁN DISPONER DE LA SANGRE O DE SUS DERIVADOS QUE SE ENCUENTREN ALMACENADOS Y DISPONIBLES EN LOS BANCOS DE SANGRE QUE CONFORMAN LA RED NACIONAL DE BANCOS DE SANGRE. EN TODA CIUDAD DEBERÁ CONFORMARSE UN COMITÉ INTER-INSTITUCIONAL OPERATIVO DE EMERGENCIAS. LOS BANCOS DE SANGRE DEBEN CONOCER Y PARTICIPAR EN EL PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL DISEÑADO POR EL MINISTERIO DE SALUD. NO BASTA CON ESCRIBIR UN BUEN PLAN DE EMERGENCIAS. TODO PLAN DE EMERGENCIAS DEL BANCO DE SANGRE DEBE SER CONOCIDO Y PROBARSE REPETIDAMENTE CON EL FIN DE QUE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN SU EJECUCIÓN ESTÉN PREPARADAS ADECUADAMENTE PARA PARTICIPAR CON EL MÁXIMO DE EFICIENCIA Y EL MÍNIMO DE DESCOORDINACIÓN. LOS SIMULACROS DEL PLAN DE EMERGENCIA DEBERÁN COMPROMETER LOS BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. DURANTE EL TIEMPO QUE DURE LA EMERGENCIA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEBERÁN REALIZARSE BAJO UN SISTEMA DE CONTROL CENTRAL EFECTUADO POR EL COMITE DE EMERGENCIAS, MÁXIMA AUTORIDAD DE LA REGIÓN, CONFORMADO DE ACUERDO CON PRINCIPIOS QUE DEBEN ESTAR PREVIAMENTE ESTABLECIDOS. EL PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS DEBERÁ DEFINIR CON PRECISIÓN Y ANTERIORIDAD LOS NIVELES JERÁRQUICOS QUE ASUMIRÁN LOS INDIVIDUOS MIENTRAS DURE LA SITUACIÓN. LOS DIFERENTES FUNCIONARIOS QUE LABORAN EN LOS BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN, DEBERÁN IGUALMENTE DEFINIR Y PRECISAR SU FUNCIÓN Y NIVEL DE ACCIÓN CON EL FIN DE DESARROLLAR SU TRABAJO DE LA MEJOR MANERA POSIBLE SIN INTERFERIR CON LOS DEMÁS.

EN COLOMBIA LA VALIDEZ DE LOS RESULTADOS DE UNA PRUEBA DEPENDE DE LA CALIDAD DE LAS MEDIDAS UTILIZADAS DESDE EL MOMENTO DE LA TOMA DE LA MUESTRA, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRUEBA, INCLUIDA LA TRANSCRIPCIÓN DEL RESULTADO.
LA PRODUCCIÓN DE BUENOS RESULTADOS REQUIERE UN PROGRAMA QUE INCLUYA GARANTÍA, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. MUCHAS VARIANTES AFECTAN LA CALIDAD DE UN RESULTADO, ENTRE ELLAS LA COMPETENCIA DEL PERSONAL, LA CALIDAD DE LOS PREPARADOS COMERCIALES, DEL EQUIPO, DE LOS CONTROLES UTILIZADOS EN CADA CORRIDA, DE LA INTERPRETACIÓN, TRANSCRIPCIÓN E INFORME DEL RESULTADO.
ASÍ, EL CONTROL DE CALIDAD SE REFIERE A AQUELLAS MEDIDAS QUE DEBEN INCLUIRSE DURANTE CADA PRUEBA PARA VERIFICAR QUE ESTÉ FUNCIONANDO CORRECTAMENTE. EN CADA CORRIDA DEBEN INCLUIRSE LOS CONTROLES QUE TRAE EL ESTUCHE, MONTANDO EL NÚMERO INDICADO Y ALGUNAS MUESTRA CUYO RESULTADO YA CONOCEMOS EN EL LABORATORIO.
TODOS LOS CONTROLES DEBEN TRATARSE DEL MISMO MODO QUE LAS MUESTRAS DESCONOCIDAS PARA VALIDAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA PRUEBA. AL TERMINAR EL PROCEDIMIENTO SE LEEN LOS CONTROLES Y LAS MUESTRAS EMPLEANDO EL MISMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN. SI LOS CONTROLES CONOCIDOS PRODUCEN RESULTADOS ACEPTABLES, INDICA QUE LA PRUEBA ES VÁLIDA Y QUE SE CUMPLIERON TODAS LAS CONDICIONES PARA OBTENER RESULTADOS CONFIABLES. EL CONTROL DE CALIDAD ES INHERENTE A “ESTA PRUEBA”, A “ESTA CORRIDA” Y POR TANTO, NO CUBRE LA EXACTITUD DEL REPORTE NI LA ADECUADA COMUNICACIÓN AL PACIENTE. POR ELLO ES NECESARIO CONTROLAR ESTRICTAMENTE EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS Y TRANSCRIPCIÓN DE RESULTADOS PARA TENER GARANTÍA DE QUE PERTENECEN AL PACIENTE CORRECTO.
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ES UNA FORMA DE DETERMINAR LA CALIDAD DEL RESULTADO Y GENERALMENTE ES EXTERNA AL LABORATORIO A TRAVÉS DE PÁNELES DE PROFICIENCIA. PARA LAS PRUEBAS DE CONTROL BIOLÓGICO ESTÁ ESTABLECIDO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD PARA CADA PRUEBA COMO SE DESCRIBE MÁS ADELANTE.

EN COLOMBIA PARA QUE UN LABORATORIO SEA CONSIDERADO RESPETABLE Y CONFIABLE DEBE PRODUCIR RESULTADOS DE CALIDAD, ES DECIR SIN ERRORES. SI SE OBSERVAN LAS SIGUIENTES PAUTAS SE PUEDE LOGRAR DICHO PROPÓSITO:
INCLUYA CONTROLES DE CALIDAD EN CADA CORRIDA. SIGA ESTRICTAMENTE LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE EN TODOS LOS PARÁMETROS FÍSICOS Y TÉCNICOS COMO: NÚMERO DE CONTROLES, TIEMPO DE INCUBACIÓN, TEMPERATURA, ETC. REPITA LA PRUEBA CUANDO NO TENGA UN NÚMERO MÍNIMO DE CONTROLES DENTRO DE UN MARGEN ACEPTABLE. USE LOS ESTUCHES DENTRO DE LA FECHA DE VENCIMIENTO INDICADA POR EL PRODUCTOR. NUNCA EMPLEE MUESTRAS LIPÉMICAS, HEMOLIZADAS O CONTAMINADAS. PIDA UNA MUESTRA NUEVA E INDIQUE QUE EL RESULTADO NO ES VÁLIDO. ASEGÚRESE QUE TODOS LOS TUBOS ESTÁN CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS. VIGILE ESTRICTAMENTE EL PROCESO DE CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN DE MUESTRAS Y MEZCLE BIEN ANTES DE USARLAS. REVISE NUEVAMENTE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS Y DE LOS CONTROLES ANTES DE ORDENAR LA TRANSCRIPCIÓN. LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN UN BANCO DE SANGRE, COMPRENDE EL CONJUNTO DE MEDIDAS CONTINUAS Y PERMANENTES DE OBSERVACIÓN, REGISTRO, ANÁLISIS Y CONTROL, APLICADAS SOBRE LOS DIFERENTES ELEMENTOS Y ACTIVIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE HEMOTERAPIA, CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR LA SALUD Y LA SEGURIDAD DEL DONANTE, EL RECEPTOR Y LA POBLACIÓN EN GENERAL.

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN UN BANCO DE SANGRE, COMPRENDE EL CONJUNTO DE MEDIDAS CONTINUAS Y PERMANENTES DE OBSERVACIÓN, REGISTRO, ANÁLISIS Y CONTROL, APLICADAS SOBRE LOS DIFERENTES ELEMENTOS Y ACTIVIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE HEMOTERAPIA, CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR LA SALUD Y LA SEGURIDAD DEL DONANTE, EL RECEPTOR Y LA POBLACIÓN EN GENERAL. CAPTACIÓN DEL DONANTE POR PARTE DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y REMISIÓN A LA INSTITUCIÓN COMPETENTE PARA LA ATENCIÓN ADECUADA DE SU RIESGO. LA CAPTACIÓN Y ATENCIÓN DEL DONANTE DE RIESGO O DEL CASO DETECTADO EN EL BANCO, SE CONSIDERAN PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA Y DEBEN SER REALIZADOS POR PERSONAL COMPETENTE.
EN TÉRMINOS GENERALES NO SE CONSIDERA CONVENIENTE QUE EL BANCO REALICE LA CAPTACIÓN Y ATENCIÓN DE CASOS NI DE DONANTES DE RIESGO.

CONDICIONES DE TRABAJO PELIGROSAS Y RIESGOSAS PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO DEL MENOR, RIESGOS FÍSICOS

CONDICIONES DE TRABAJO PELIGROSAS Y RIESGOSAS PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO DEL MENOR, RIESGOS FÍSICOS

• SE PROHÍBE EL TRABAJO EN CONDICIONES DE RUIDO CONTINUO O INTERMITENTE QUE EXCEDA LOS
75 DECIBELES A, 8 HORAS POR DÍA, 40 HORAS POR SEMANA, O SU EQUIVALENTE AJUSTADO DE
ACUERDO CON TIEMPO Y NIVEL DE EXPOSICIÓN.
• SE PROHÍBE LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS, MAQUINARIA O EQUIPO POR PARTE DEL MENOR
TRABAJADOR QUE LO EXPONGAN A VIBRACIONES EN TODO EL CUERPO O EN LOS SEGMENTOS, ASÍ
COMO LA ASIGNACIÓN DE LUGARES O PUESTOS DE TRABAJO PRÓXIMOS A FUENTES GENERADORAS
DE VIBRACIÓN.
• SE PROHÍBE EL TRABAJO DE LOS MENORES EN CONDICIONES DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES
IONIZANTES; Y A FUENTES DE RADIACIONES ULTRAVIOLETA.
• SE PROHÍBE EL TRABAJO DE LOS MENORES EN CONDICIONES DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES
IONIZANTES GENERADAS POR LA PROXIMIDAD A FUENTES EMISORAS DE RAYOS X, RAYOS GAMA
Y BETA, Y A RADIACIONES NO IONIZANTES ULTRAVIOLETA, POR CERCANÍA A FUENTES GENERADORAS
COMO LÁMPARAS DE HIDRÓGENO, LÁMPARAS DE GASES, FLASH, ARCOS DE SOLDADURA, LÁMPARAS DE TUNGSTENO Y HALÓGENAS, LÁMPARAS INCANDESCENTES Y ESTACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES, ENTRE OTRAS.
SE PROHÍBE EL TRABAJO DE LOS MENORES EN CONDICIONES DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES
IONIZANTES GENERADAS POR LA PROXIMIDAD A FUENTES EMISORAS DE RAYOS X, RAYOS GAMA Y BETA, Y A RADIACIONES NO IONIZANTES ULTRAVIOLETA, POR CERCANÍA A FUENTES GENERADORAS
COMO LÁMPARAS DE HIDRÓGENO, LÁMPARAS DE GASES, FLASH, ARCOS DE SOLDADURA,
LÁMPARAS DE TUNGSTENO Y HALÓGENAS, LÁMPARAS INCANDESCENTES Y ESTACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES, ENTRE OTRAS.
• SE PROHÍBE EL TRABAJO DE MENORES EN LUGARES CON ILUMINACIÓN NATURAL Y/O ARTIFICIAL DEFICIENTE DE ACUERDO CON LA NORMA COLOMBIANA.
• SE PROHÍBE EL TRABAJO DE MENORES EN LUGARES CON DEFICIENTE VENTILACIÓN.
• SE PROHÍBE EL TRABAJO DE MENORES EN LUGARES QUE LOS EXPONGAN A PRESIONES BAROMÉTRICAS ALTAS O BAJAS, POR EJEMPLO EN EL FONDO DEL MAR O EN CONDICIONES DE NAVEGACIÓN AÉREA.

TRABAJO QUE PONE EN RIESGO LA SALUD, SEGURIDAD O MORALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEBIDO A LA NATURALEZA O EL NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS.

CONSISTE EN UN TRABAJO QUE EXPONE A LOS NIÑOS Y NIÑAS A ABUSO FÍSICO, PSICOLÓGICO O SEXUAL, TRABAJO BAJO LA SUPERFICIE, BAJO EL AGUA, EN ALTURAS PELIGROSAS O EN ESPACIOS CONFINADOS; TRABAJO CON MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PELIGROSOS, O QUE INVOLUCRE EL MANEJO MANUAL O TRANSPORTE DE CARGAS PESADAS; TRABAJO EN UN ENTORNO INSALUBRE QUE PUEDE, POR EJEMPLO, EXPONER A LOS NIÑOS Y NIÑAS A SUSTANCIAS, AGENTES O PROCESOS PELIGROSOS, O A TEMPERATURAS, NIVELES DE RUIDO O VIBRACIONES QUE DAÑEN SU SALUD; TRABAJO BAJO CONDICIONES PARTICULARMENTE DIFÍCILES TALES COMO TRABAJO DURANTE HORARIOS PROLONGADOS O DURANTE LA NOCHE, O TRABAJO DONDE EL NIÑO O NIÑA ESTÉ IRRAZONABLEMENTE CONFINADO DENTRO DE LOS LOCALES EL EMPLEADOR.

LA CATEGORÍA DE TRABAJO INFANTIL PELIGROSO ABARCA A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS.

EL TRABAJO INFANTIL POR ABOLIR EN QUE SE ENCUENTRAN ATRAPADOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS CORRESPONDE EN SU PRÁCTICA TOTALIDAD A ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SON AJENAS A LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS O CULTURALES TRADICIONALES. LA PESCA INDUSTRIAL DE LA LANGOSTA, O EL TRABAJO COMO JORNALEROS EN LAS FINCAS AGRÍCOLAS NO SON EN ABSOLUTO PARTE DEL MODO DE VIDA TRADICIONAL INDÍGENA, SINO TODO LO CONTRARIO. SE TRATA DE RESPUESTAS EXTREMAS DE SUPERVIVENCIA ANTE LA MARGINACIÓN Y FALTA DE OPCIONES A LAS QUE SE VEN ABOCADOS.
SE HA IDENTIFICADO UNA MAYOR VULNERABILIDAD DE PUEBLOS INDÍGENAS POR LA MARGINALIDAD DE LA QUE SON OBJETO EN LOS ÁMBITOS POLÍTICO, EDUCATIVO, SANITARIO, LABORAL.

EL TRÁFICO DE NIÑOS Y NIÑAS PARA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL COINCIDE CON LAS PAUTAS DEL TRÁFICO DE MUJERES PARA LA INDUSTRIA DEL SEXO Y CON LAS PAUTAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR DE COMERCIO DEL SEXO.

EL PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS QUE COMPLEMENTA LA CONVENCIÓN CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL ASÍ LO DEFINE:

POR "TRATA DE PERSONAS" SE ENTENDERÁ LA CAPTACIÓN, EL TRANSPORTE, EL TRASLADO, LA ACOGIDA O LA RECEPCIÓN DE PERSONAS, RECURRIENDO A LA AMENAZA O AL USO DE LA FUERZA U OTRAS FORMAS DE COACCIÓN, AL RAPTO, AL FRAUDE, AL ENGAÑO, AL ABUSO DE PODER O DE UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD O A LA CONCESIÓN O RECEPCIÓN DE PAGOS O BENEFICIOS PARA OBTENER EL CONSENTIMIENTO DE UNA PERSONA QUE TENGA AUTORIDAD SOBRE OTRA, CON FINES DE EXPLOTACIÓN. ESA EXPLOTACIÓN INCLUIRÁ, COMO MÍNIMO, LA EXPLOTACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN AJENA U OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, LOS TRABAJOS O SERVICIOS FORZADOS, LA ESCLAVITUD O LAS PRÁCTICAS ANÁLOGAS A LA ESCLAVITUD, LA SERVIDUMBRE O LA EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS;

EL CONSENTIMIENTO DADO POR LA VÍCTIMA DE LA TRATA DE PERSONAS A TODA FORMA DE EXPLOTACIÓN QUE SE TENGA LA INTENCIÓN DE REALIZAR DESCRITA EN EL APARTADO A) DEL PRESENTE ARTÍCULO NO SE TENDRÁ EN CUENTA CUANDO SE HAYA RECURRIDO A CUALQUIERA DE LOS MEDIOS ENUNCIADOS EN DICHO APARTADO;

LA CAPTACIÓN, EL TRANSPORTE, EL TRASLADO, LA ACOGIDA O LA RECEPCIÓN DE UN NIÑO CON FINES DE EXPLOTACIÓN SE CONSIDERARÁ "TRATA DE PERSONAS" INCLUSO CUANDO NO SE RECURRA A NINGUNO DE LOS MEDIOS ENUNCIADOS EN EL APARTADO A) DEL PRESENTE ARTÍCULO;

POR "NIÑO" SE ENTENDERÁ TODA PERSONA MENOR DE 18 AÑOS.

HABLAR DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL ES REFERIRSE A UNA SITUACIÓN QUE SE ADUEÑA DE MANERA VIOLENTA DE LA VIDA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ALTERANDO SU NORMAL DESARROLLO A PARTIR DEL USO DE SU CUERPO Y DEL ABUSO DE SU SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN. LEJOS DE SER UNA OPCIÓN DE VIDA, ES UN CALLEJÓN SIN SALIDA AL QUE MUCHAS NIÑAS Y NIÑOS SON VINCULADOS POR PROXENETAS, CLIENTES-EXPLOTADORES, QUE SE APROVECHAN DE SU VULNERABILIDAD, CAUSADA POR UNA INFANCIA TRAUMÁTICA CARACTERIZADA POR LA VIOLENCIA EN SUS FAMILIAS, EL ABUSO SEXUAL Y LA INSATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES MÁS BÁSICAS.

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL ES CONSIDERADA POR LA OIT COMO UNA DE LA PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL QUE RESPONDE A MÚLTIPLES CAUSAS Y SU DINÁMICA TRASCIENDE EL ÁMBITO DE UN CONTEXTO SOCIAL PARTICULAR, DE UNA CLASE SOCIOECONÓMICA DETERMINADA O DE UN GRUPO SOCIAL ESPECÍFICO. NO ES UN FENÓMENO NUEVO NI LOCAL, NI EXCLUSIVO DE UNO U OTRO PAÍS.
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL SUFREN UN FUERTE RECHAZO SOCIAL, SON ESTIGMATIZADOS Y PADECEN DAÑOS PSICOLÓGICOS MUCHAS VECES IRREVERSIBLES. TIENEN MUY BAJOS NIVELES DE AUTOESTIMA Y VIVEN UN DESENCUENTRO CON SU PROPIO CUERPO, PUES HAN SIDO TRATADOS COMO OBJETO SEXUAL, MERCANCÍA Y BIEN DE INTERCAMBIO.
SE ESTIMA QUE POR LO MENOS MEDIO MILLÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SON UTILIZADOS EN CONFLICTOS ARMADOS EN DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO. LOS NIÑOS SON SECUESTRADOS Y OBLIGADOS A ENTRAR EN COMBATE EN UNIDADES MILITARES REBELDES O EN FUERZAS GUBERNAMENTALES.

EL TRABAJO EFECTIVO QUE DESEMPEÑAN INCLUYE MANEJAR ARMAMENTO SOFISTICADO A MUY TEMPRANA EDAD Y CON POCO ENTRENAMIENTO; MUCHAS VECES SON OBLIGADOS A COMETER ACTOS DE SALVAJISMO BAJO EFECTO DE LAS DROGAS Y ALGUNAS ACTIVIDADES MENOS HORROROSAS COMO SERVIR DE VIGÍAS DE AVANZADA O GUARDAS EN CONTROLES DE CARRETERAS, LOS LLEVAN A LA MUERTE, PUES SON GENERALMENTE LAS PRIMERAS VÍCTIMAS. EN AMÉRICA LATINA MÁS DE NUEVE MILLONES DE PERSONAS DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL Y UNA PARTE IMPORTANTE DE ELLAS SON MUJERES Y LAMENTABLEMENTE NIÑOS. RETIRAR A LOS NIÑOS DE ESTA ACTIVIDAD, ES PARTE DEL ESFUERZO POR CONVERTIR A LA MINERÍA ARTESANAL EN UNA VERDADERA FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO DURADERO.
SER UN NIÑO EN ESTAS FAMILIAS MINERAS ES APRENDER DESDE PEQUEÑO A SOPORTAR LAS INCLEMENCIAS DE LA VIDA EN ZONAS DESÉRTICAS, A GRANDES ALTITUDES O EN MEDIO DE LA SELVA, APARTADOS DE SERVICIOS ELEMENTALES, MUCHAS VECES SIN ACCESO A LA ESCUELA NI LUGARES DE RECREO.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMIENZAN AYUDANDO A SUS MADRES EN TAREAS "SENCILLAS" DE SELECCIÓN DE DESMONTE MINERO O BATEANDO EN EL RÍO DURANTE LARGAS HORAS A LA INTEMPERIE. A PARTIR DE LOS 12 AÑOS PASAN A APOYAR EN LA EXTRACCIÓN DEL MINERAL EN LOS TÚNELES, EL TRANSPORTE A LA SUPERFICIE Y SU PROCESAMIENTO, EXPONIÉNDOSE AL PELIGRO DE EXPLOSIONES, DERRUMBES, ASFIXIA, CARGAS PESADAS, Y SUSTANCIAS TÓXICAS COMO EL MERCURIO, CIANURO, ÁCIDOS Y OTROS QUÍMICOS.
LA EXPOSICIÓN TEMPRANA A ESTOS RIESGOS AFECTA A LOS NIÑOS DEBIDO A LA INMADUREZ DE SU ORGANISMO, SUS MAYORES NECESIDADES, MENOR RESISTENCIA, SU ALTA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA. SEGÚN LA OIT, NUEVE DE CADA DIEZ NIÑOS QUE TRABAJAN EN EL CAMPO LO HACEN EN LA AGRICULTURA, ACTIVIDAD QUE CONCENTRA CERCA DEL 70% DE LA NIÑEZ TRABAJADORA.

EN LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA LOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJAN DURANTE MUCHAS HORAS, SE EXPONEN A CAMBIOS CLIMÁTICOS, REALIZAN TRABAJOS PESADOS, MANIPULAN HERRAMIENTAS FILOSAS, OPERAN MAQUINARIAS SIN PREPARACIÓN NI PROTECCIÓN, Y ESTÁN EXPUESTOS A ENVENENAMIENTO EN LA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE PESTICIDAS, POR LO GENERAL, SIN CONTAR CON PROTECCIÓN. LAS LARGAS JORNADAS EN EL CAMPO LES IMPIDEN ACUDIR A LA ESCUELA O LES AFECTA SERIAMENTE SU RENDIMIENTO EDUCATIVO.

ES IMPORTANTE COMPRENDER QUE MUCHAS FORMAS DE TRABAJO DESEMPEÑADO POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA AGRICULTURA SON PELIGROSAS, Y DEBEN SER CLASIFICADAS COMO “PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL” CERCA DE 10 MILLONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TODO EL MUNDO, MUCHOS DE ELLOS CON APENAS 10 AÑOS O INCLUSO MENOS, TRABAJAN "OCULTOS" EN LAS VIVIENDAS DE SUS EMPLEADORES SIN QUE SUS ACTIVIDADES PUEDAN, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, SER CONTROLADAS.
EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO ABARCA A TODOS LAS NIÑAS Y NIÑOS QUE TRABAJAN EN EL SERVICIO DOMÉSTICO QUE NO HAN CUMPLIDO LA EDAD MÍNIMA LEGAL DE ADMISIÓN AL EMPLEO Y A LOS QUE SUPERAN ESA EDAD PERO QUE SON MENORES DE 18 AÑOS Y TRABAJAN EN CONDICIONES PELIGROSAS O DE EXPLOTACIÓN.
LA EXPLOTACIÓN ES ECONÓMICA CUANDO LA NIÑA O NIÑO DEBE TRABAJAR DURANTE HORARIOS PROLONGADOS SIN DISPONER DE TIEMPO LIBRE Y RECIBE UN SALARIO BAJO O NINGUNA REMUNERACIÓN. A LOS TRABAJADORES INFANTILES DOMÉSTICOS SE LOS EXPLOTA PORQUE NORMALMENTE CARECEN DE PROTECCIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Y SE LOS SOMETE A DURAS CONDICIONES DE TRABAJO Y A REALIZAR TAREAS PELIGROSAS COMO LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS.
A ESTAS PERSONAS MENORES DE EDAD SE LES NIEGAN LOS DERECHOS QUE, COMO NIÑAS Y NIÑOS, LES CONCEDE EL DERECHO INTERNACIONAL, A ESTUDIAR, A JUGAR, A LA SALUD Y A ESTAR A SALVO DEL ABUSO Y EL ACOSO SEXUAL; A VISITAR A SU FAMILIA O SER VISITADOS POR ELLA, A REUNIRSE CON AMIGOS, A UN ALOJAMIENTO DIGNO Y A LA PROTECCIÓN CONTRA EL MALTRATO FÍSICO Y MENTAL. LA EXTRACCIÓN DE MOLUSCOS ES UNA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA EN LOS HUMEDALES DE LAS ZONAS COSTERAS. LAS PERSONAS MENORES DE EDAD QUE DESEMPEÑAN ESTE TRABAJO PERMANECEN DURANTE HORAS DENTRO DEL FANGO PONIENDO EN PELIGRO SU INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA, YA QUE ESTÁN MUCHO TIEMPO SUMERGIDOS EN LOS MANGLARES; SUFREN DE PICADURAS DE INSECTOS, SUBDESARROLLO FÍSICO Y MALNUTRICIÓN.
ADEMÁS, MUCHAS VECES INGIEREN ESTIMULANTES PARA SOPORTAR EL RITMO DE TRABAJO Y EN ALGUNOS CASOS SE OBSERVA QUE FUMAN PUROS O INGIEREN ANSIOLÍTICOS PARA DISMINUIR SU SENSIBILIDAD A LAS PICADURAS Y PARA AHUYENTAR A LOS INSECTOS. CADA DÍA, EN LOS MERCADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MILES DE NIÑOS Y NIÑAS COMPITEN CON LOS ADULTOS EN MÚLTIPLES TAREAS Y JORNADAS QUE VAN DESDE LAS CUATRO DE LA MAÑANA HASTA LAS SEIS DE LA TARDE.
TRABAJAN CON SUS FAMILIAS, GENERALMENTE DE ORIGEN PROVINCIANO, QUIENES TIENEN UN PUESTO EN EL MERCADO O SON CARRETILLEROS. TENER EL MERCADO Y LA CALLE COMO ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN, TRAE GRANDES RIESGOS PARA SU INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL.
DE ACUERDO A SU EDAD, TRABAJAN DESCARGANDO MERCANCÍA DE LOS CAMIONES; TRANSPORTÁNDOLA AL PUESTO DE VENTA; VENDIENDO ALIMENTOS Y ESPECIAS; TRASLADANDO LAS COMPRAS DE LOS CLIENTES. ACARREAN Y CARGAN A DIARIO COSTALES DE ENTRE 40 Y 50 KG., VIGILAN LOS PUESTOS, CUIDAN AUTOS O REVENDEN PRODUCTOS. EL TRABAJO EN LA FABRICACIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES ES MUY PELIGROSO DEBIDO A LA MANIPULACIÓN DE PÓLVORA Y A LAS PRECARIAS CONDICIONES TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD DEL PROCESO.
ESTÁ CONSIDERADA COMO UNA DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL YA QUE LA PÓLVORA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN DE COHETILLOS ES ALTAMENTE EXPLOSIVA, TÓXICA E INFLAMABLE, Y LA PRODUCCIÓN SE LLEVA A CABO EN HOGARES O TALLERES CARENTES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE QUE PONEN EN GRAVE RIESGO LA INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS.
ENTRE LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES ESTÁN LAS QUEMADURAS Y AMPUTACIONES A CAUSA DE LAS EXPLOSIONES Y EL ABANDONO ESCOLAR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PARTICIPAN EN ESTA ACTIVIDAD. EL "SECTOR INFORMAL" ES LA PARTE DE LA ECONOMÍA QUE INCLUYE LAS ACTIVIDADES GENERADORAS DE INGRESOS LLEVADAS A CABO POR LA MAYORÍA DE LOS POBRES URBANOS.
SU TRABAJO NO ES "OFICIAL"; NO HAY NINGUNA ENTIDAD GUBERNAMENTAL O AUTORIDAD TRIBUTARIA QUE SEPA QUE ESTÁN TRABAJANDO, PORQUE NO ESTÁN OFICIALMENTE EMPLEADOS. EN MUCHOS CASOS, LAS PERSONAS PARA LAS QUE TRABAJAN NO ESTÁN REGISTRADAS COMO EMPLEADORES.
EL SECTOR INFORMAL ES UN TÉRMINO GENÉRICO PARA ACTIVIDADES QUE VAN DESDE LAS QUE GENERAN LOS MENORES INGRESOS (LIMPIAR ZAPATOS O CUIDAR CARROS) HASTA EMPRESAS MÁS PRODUCTIVAS CON VARIOS EMPLEADOS (PESCA A PEQUEÑA ESCALA, MINERÍA, EXPLOTACIÓN DE CANTERAS, ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y COMERCIALES, TALLERES, ENTRE OTROS).